EL SANTO LOCAL MÁS UNIVERSAL o CUANDO SANTO TORIBIO fue elegido en Madrid como patrono de los castellanoleoneses residentes en la Corte
José Antonio Benito
Alex Navajas nos lanzaba desde "El Debate" el pasado 22 de julio la desafiante propuesta de responder a la encuesta sobre el santo español más importante de todos los tiempos https://www.eldebate.com/religion/20250722/ Había que elegir entre DOCE
San Ignacio de Loyola,
Santa Teresa de Jesús,
Santo Domingo de Guzmán,
San José de Calasanz,
San Josemaría Escrivá,
San Juan de la Cruz,
Santa Ángela de la Cruz,
San Isidoro de Sevilla,
San Fernando Rey, San Vicente Ferrer,
San Francisco Javier y
San Rafael Arnaiz.
Entre los doce auténticos gigantes de la fe yo elegí a Santa Teresa. Las iniciativa tiene que ver con la feliz idea de los obispos españoles, que en la reciente CXXVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (31 de marzo al 4 de abril de 2025), aprobaron el documento Recordar la santidad en la Iglesia particular. Orientaciones pastorales para recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en cada diócesis de España y que acaba de ser publicada por EDICE. En el reciente artículo de Lourdes Grosso de Ecclesia se nos recuerda que España es «tierra de santos»: al elevado número de santos y beatos que se encuentran ya en los altares hay que sumar el alto número de causas abiertas. Con datos todavía provisionales, actualmente están abiertas 378 causas, de las cuales 324 son por virtudes, 53 por martirio y una por ofrenda de la vida. Hablamos de un total de 3.603 siervos de Dios —324 por virtudes, 3.278 por martirio y uno por ofrenda de la vida— en, al menos, 54 diócesis distintas. Estos no son datos abstractos para una estadística, sino personas concretas, ¡un tesoro inmenso que nos toca difundir y custodiar!, porque «la santidad es el rostro más bello de la Iglesia» (Exhortación apostólica Gaudete et exsultate, 9). https://revistaecclesia.es/santidad-prioridad-pastoral-edice-lourdes-grosso/
Todo ello para recordar que en el siglo XVIII, a raíz de la canonización de Santo Toribio Mogrovejo, en 1726, la colonia castellanoleonesa de altos funcionarios de la Corona y dignatarios de la Iglesia, en Madrid, se planteó elegir un patrono y luego fundar una congregación o cofradía en su honor. Se hizo en la iglesia de los Padres Trinitarios Descalzos y resultó ser Santo Toribio Mogrovejo.
El origen de esta se nos narra en el prólogo de la obra: "Constituciones de la Congregación nacional de naturales de los Reinos de Castilla y León erigida en esta Corte y dedicada a. Santo Toribio Alfonso Mogrovejo...":
"No satisfechos los piadosos afectos de muchos naturales de los reinos de Castilla y León hasta perpetuar su culto, determinaron en el año de 1727, unirse en fraternidad y congregación nacional en esta corte, con el título de Santo Toribio Alfonso Mogrovejo eligiéndole [...] su tutelar y patrono" (Madrid, 1750).
El objetivo perseguido es venerarle para que "se siguiese el aumento de las virtudes en todos sus alumnos imitándole, especialmente en el ejercicio de la caridad, animados por el ejemplo de la devoción de los naturales de Lima que se unieron antes en Asociación aprobada por el Consejo de Castilla el 9 de enero de 1730.
El rey Felipe V condescendió en aceptar su patronazgo el 29 de abril de 1732 para la nueva congregación hasta que en 1750, el nuevo rey Fernando VI se sirve constituirse como Hermano Mayor, perpetua e igualmente todos los reyes, y la aprueba por Real Decreto de 1 de octubre de 1750.
Juan Nieto y Zúñiga, doctor, colegial y rector del Colegio Mayor San Salvador de Oviedo, catedrático de Filosofía, canónigo de Palencia y de Toledo, pronuncia la Oración panegírica con una breve descripción de la fiesta que celebró... a St Toribio... Mogrovejo... su Real Congregación nacional el día de la fiesta 27.4.1730 (Lorenzo Fco. Mojados. Madrid 1730).
En el texto de aprobación de la publicación de este, Fr. Juan de San Antonio se detiene a analizar un aspecto que quiero destacar: por qué esta congregación elige a santo Toribio como patrono de los naturales de los reinos de Castilla y de León. El escritor sagrado se retrotrae al consejo del Libro de Job según el cual había que escoger un santo por patrón para convertirse a él y en su intercesión hallase patrocinio y defensa constantes. Cita a Domingo de Guzmán por su excelsitud doctrinal, Teresa de Jesús la mística, un mártir como san Marcelo o san Juan de Prado, además de Juan de la Cruz y Juan de Sahagún. Y concluye: "Mas con altísima providencia de Dios se robó las atenciones todas, quien por voto universal de los naturales de los reinos de Castilla y León, fue el escogido para único titular y patrón de su nueva congregación erigida en la Corte de nuestros católicos Reyes"(Ibídem).
Estamos en vísperas de celebrar el tercer centenario de la canonización de Santo Toribio Mogrovejo. Tanto su patria natal, Mayorga, con su diócesis de Valladolid, así como la villa que le vio morir, Zaña, y su diócesis de Chiclayo, la del Papa León XIV, se han puesto en marcha para vivir un gozoso jubileo. Que sirva para rescatar la memoria de este gigante padre de América, apasionado misionero universal desde el latido de la iglesia local.
Foto: Retablo de la Catedral Castrense de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario