miércoles, marzo 19, 2014

TRECE PAPAS EN LA VIDA, MAGISTERIO Y CANONIZACIÓN DE SANTO TORIBIO

TRECE PAPAS EN LA VIDA, MAGISTERIO Y CANONIZACIÓN DE SANTO TORIBIO  [1]

                        José Antonio Benito, http://ietoribianos.blogspot.com/

 

Si consideramos el arco cronológico extendido desde el momento del nombramiento episcopal con el Papa Gregorio XIII, en 1578, hasta su canonización, en 1726, por Benedicto XIII, serán once los papas que tienen que ver con el Santo. Los ocho primeros los que dirigen el timón de la nave eclesial en vida del Arzobispo, y los tres últimos vinculados a su beatificación y canonización.

 

En estos momentos en que vivimos el gozoso tiempo de la canonización de Juan Pablo II, nos complace añadir los entrañables textos que él le dedicó.

 

Aunque debido a la distancia no pudo realizar nunca la visita ad limina, ni pudo conocer en persona a ninguno de los papas, guardó una estrecha y filial relación con la sede de Pedro. Así lo manifestaron sus contemporáneos como Fr. Diego de Córdoba, OFM, Padre perpetuo de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, guardián del convento grande de Jesús de Lima, notario apostólico y cronista general de su religión y en estas provincias, en su obra Crónica de la religiosísima provincia de los doce apóstoles del Perú del OSF Lima 1651:

 

Los sumos pontífices y los Reyes Católicos le estimaron en vida, escribiéndole con veneración y respeto como a uno de los Santos Padres y Prelados de la primitiva iglesia. Y después de muerto el consistorio de los cardenales tiene su imagen y retrato entre los varones ilustres que honra el sacro palacio. La opinión de la Santa Vida del Arzobispo Don Toribio quiso Dios confirmar con muchos milagros pudiendo con igual razón decirse de él lo que San Bernardo de San Malaquías, obispo, "magnum miraculum quod ipse fecit ipse fuit", que el mayor milagro que hizo fue el mismo.

 

De igual modo, nuestro Sumo Pontífice Juan Pablo II en el encuentro con los obispos del Perú, Lima, en la Conferencia Episcopal, el 2 de febrero de 1985:

 

Es visible en Santo Toribio un elemento de fondo, que hoy es constitutivo de la piedad popular, peruana y latinoamericana; y que con su vida y obra él ayudó a construir: la cercanía espiritual y el afecto cálido al Sucesor de Pedro, a quien el Señor quiso poner como Cabeza de la Iglesia.

 

1. Gregorio XIII: 1572-1585

 

Se llamaba Hugo Buoncompagni y había nacido en Bolonia en 1502. Era profesor de Derecho y a los 28 años obtuvo el doctorado; por esa fecha también tuvo un hijo natural pues quería asegurar un heredero del patrimonio familiar. Se hizo sacerdote y en 1538 fue nombrado juez en Roma. Al ser elegido Papa, había en la curia cardenalicia fervientes religiosos -jesuitas y teatinos. El Papa continuó la reforma emprendida por san Pío V, aunque con la alegría típica de su temperamento.

 

2. Sixto V: 1585-1590

 

Su nombre brilla en la cúspide de la linterna de la cúpula de San Pedro; de pequeño guardó cerdos. Félix Peretti nació en 1521, fue franciscano desde los 9 años. En 1566 fue general de la Orden y en 1570 cardenal. San Pío V le eligió como confesor. Fue elegido papa el 24 de abril de 1585. En poco tiempo su mano de hierro frenó la bancarrota y eliminó el bandidaje. En 1588 se crearon 15 congregaciones para mejorar la administración eclesial. Exige que cada obispo vaya a Roma a dar cuenta periódica de su diócesis. Se corona la basílica de san Pedro con la cúpula de Miguel Ángel. Mejoró notablemente el Vaticano.

 

3. Urbano VII: 1590

 

Juan Bautista Campagna nació en Roma. Elegido el 15.IX.1590, demostró índole bondadosa y caritativa. Hubiera impuesto a su gobierno los decretos tridentinos pero se enfermó de malaria a los doce días por la malaria. Dejó todos sus bienes a obras de beneficencia.

 

4. Gregorio XIV: 1590-91

Nicolás Sfondrati.  Nació en 1535, era amigo de San Carlos Borromeo y Felipe Neri. En su política favoreció a España en detrimento de Enrique IV de Francia. Elegido el 5 de diciembre de 1590, falleció el 16 de octubre de 1591. En el Quinto cuaderno de testimonios y otros instrumentos en Lima 1661-1663 y 1664 del AAL se conserva el Breve apostólico del Papa Gregorio XIV, 27 de marzo de 1591. Uno de los testigos declarantes en el proceso de beatificación,  Bernardo Díez de Alcocer, declara el 1 de noviembre de 1631, la “Relación al Papa, llevada por el P. Diego de Zúñiga, que hizo enternecer al Papa, quien le envió una carta al Santo "consolándole y agradeciéndole el celo con que ardía en su casa y trabajos que pasaba y esto lo oyó este testigo muchas veces referir al dicho Arzobispo y después Su Santidad le hizo favor de conceder facultad de poder tocar bendecir hasta cantidad de 7.000 rosarios medallas y cruces con las indulgencias”

 

 

5. Inocencio IX: 1591

 

Juan Antonio Facchinetti nació en Boloña. Elegido el 3-XI-1591 murió de repente el 30-XII-1591. Logro contener una terrible epidemia de peste y combatió con gran eficacia el bandidaje y las diversas sectas interiores. 

 

 

6. Clemente VIII: 1592-1605

Hipólito Aldobrandini era un notable jurista. Su apoyo al convertido rey francés Enrique IV debilitó la posición respecto al rey español Felipe II. Gran éxito del Año Santo de 1600 con un millón de peregrinos y donativos para las finanzas papales, debilitadas por las fastuosas representaciones del Papa. En 1599 fue decapitada ante el castillo de Santángelo Beatriz Cerici y Giordano Bruno. Protegió a los poetas y músicos. A él se deben la capilla y la sala Clementina, la sala del consistorio y la restauración de la basílica de Letrán. Fue caritativo y piadoso.

A este papa envió una de las cartas más representativas acerca de la iglesia del Perú, así como de su ministerio pastoral: Relación y memorial que se envía á Su Santidad por el Arzobispo de los Reyes de las provincias del Perú, don Torlblo Alfonso Mogrovejo, en conformidad del motu proprio, de la Santidad de Sixto Quinto, de feliz recordación, en que se encarga y ordena, que los prelados den cuenta y razón á. los romanos pontífices, de todo el oficio pastoral, y de todas las cosas que en manera alguna, pertenecieren al estado de sus iglesias, para la disciplina del clero y pueblo, y salud de las almas, que les está encargadas[2]

 

 

7. León XI: 1605

 

Alejandro Octaviani de Médicis. Sobrino de León X, fue un gran diplomático. Nació en florencia. Elegido el 10-IV-1605, murió el 27-IV- del mismo año. Dedicado a la vida ascética popular por su magnificencia. Durante las dificultades por la toma de posesión de la Sede del obispado de S. Juan en Laterano se sintió mal y murió a los 26 días de su elección.

[3]

8. Paulo V: 1605-1621

Camilo Borghese era vicario general de Roma e inquisidor, abogado, fue elegido el 16 de mayo de 1605. Favoreció la aparición y expansión de nuevas Órdenes Religiosas; insistió en la obligación de los obispos de residir en sus diócesis y publicó en 1614 el nuevo Ritual romano. Apoyó el apostolado misionero en China y las Indias. Buena administración vaticana le ayuda en la agricultura y comercio. Se construyen nuevos acueductos, se termina la basílica de San Pedro y se amplía la Biblioteca Vaticana.  Realiza la Villa Borghese, símbolo del nepotismo

 

9. Alejandro VII (1655-1667)

Tras la paz de Westfalia, el dominio político del Papado cae. Cuando era Cardenal, Fabio Chigi, su divisa era "hacer mucho y hablar poco"; era de Siena y tenía 56 años al ser elegido. Problemas con Francia, Luis XIV. Alegría de la conversión de la reina Cristina de Suecia, hija de Gustavo Adolfo, quien renunció al trono para hacerse católica.

En 1656 apoyó a los jesuitas en sus misiones del Extremo Oriente, garantizando sus modos de adaptar el cristianismo a la cultura y a las costumbres chinas. A pesar de su simpatía por los jesuitas, en 1666 intervino para condenar el probabilismo por permisivo; en 1656 había renovado la condena al jansenismo. En su pontificado se levantó la columnata de Bernini. Se  hacía leer la vida que escribió del santo Mons. M.A. Lapi mientras comía. Clemente IX (Julio Rospigliosi): 1667-1669, fue el Paspa que canonizó a Santa Rosa, confirmada por Santo Toribio.

 

10. Beato Inocencio XI: 1676-1689

Nació en Como. Elegido el 4-X-1676, murió el 12-VIII-1689. Suprimió los derechos de franquicia y extirpó el nepotismo. Se opuso a la violencia de Luis XIV de Francia. Estimulo al rey polaco Sobiesky que derroto a los turcos en Viena. Instituyó la fiesta de María el 12 de Diciembre. Fue quien le beatificó el 28 de junio aunque la solemnidad se celebra el dos de julio. La revista El Amigo del Clero recoge una viva descripción del jubiloso momento en el que trabajó magnánimamente el maestreescuela Juan Francisco de Valladolid:

 

La vasta máquina del templo de san Pedro se vistió toda de damasco carmesí y de franjas de oro, habiéndose primero adornado su gran pórtico de preciosos brocados en que competían igualmente la variedad y la riqueza. Las grandiosas puertas de esta mayor basílica se mostraron aderezadas con singular primor y hermosura. Sobre las armas de su Beatitud y de la majestad Carlos II se descubría el retrato del bienaventurado Toribio en una gran tabla de valiente pincel y de figura esférica porque no saltase la esfera a los lucimientos deseados de esclarecido sol. Las dos puertas colaterales se ennoblecían con las armas más gloriosas del Perú [...] En cada uno de todos los altares, cuyo número es fatiga del guarismo, ardían seis antorchas de a dos libras, coronándose el venerable sepulcro de san Pedro de tan numerosas hachas que fingían sus adornos una guirnalda de luceros [...] Sobre el altar de la catedral de san Pedro, que se eleva majestuosamente en medio de una gran tribuna, estaba puesta la imagen del bienaventurado Toribio en un famoso cuadro guarnecido de oro, y cubierto de un velo carmesí, que martirizaba la tierna devoción del gran concurso que ansioso deseaba adorarle descubierto .

 

11. Benedicto XIII: 1724-1730

El 10 de diciembre de 1726 es canonizado por Benedicto XIII, en compañía -entre otros- de san Francisco Solano, san Luis Gonzaga y san Juan de la Cruz. Se publicaron dos vidas del santo, una escrita por el oratoriano Giacomo Laderechi y una segunda edición que dispuso el obispo de Isauria, de la escrita por Anastasio Nicoselli.

El Papa Benedicto XIII, de nombre Pedro Francisco, de la familia Orsini, era un brillante teólogo y llevaba una vida monacal, con plena dedicación al estudio y a los pobres, muriendo con fama de santo. El 4 de diciembre de 1726 escribía el Pontífice en la Bula de Canonización:

"los grandes méritos y milagros del Bienaventurado Toribio...nos excitaron vivamente a fin de que pensáramos en honrar con los sublimes honores de los Santos a este insigne varón, que, nacido de la noble familia de los Mogrovejo en Mayorga, villa de la España tarragonense en el obispado de León, el día 16 de las Calendas de diciembre del año de Cristo de 1537, fue visto, primero por España, y después por las naciones de América, llamadas Indias Occidentales, caminar perpetuamente por las vías del Señor y recorrer laudablemente el estadio de todas las virtudes.

Educador en las disciplinas liberales y en las instituciones verdaderamente cristianas e instruido óptimamente en las doctrinas evangélicas en Salamanca, en el colegio de Oviedo, donde se conserva con gran veneración su brazo; del sagrado oficio de Inquisidor de la Fe en el reino de Granada, que con grande inocencia y piedad desempeñaba, fue llamado por divino consejo y sin saberlo y huyendo semejante cargo a la silla arzobispal de la iglesia de Lima, a fin de que rigiera a los pueblos americanos en el Oficio pastoral. Y sintiéndose atraído a él, por supremo impulso, lo abrazó el Siervo de Dios con ánimo invicto, arrostrando ingentes dificultades y peligros de la vida. Consagróse con sumo estudio y sin pérdida de tiempo a cultivar en la cristiana piedad a la gente limeña, de corrompidas costumbres y manchada con muchas y torpes supersticiones y después que hubo arreglado todo lo relativo a la Iglesia limana, recorrió a pie y descalzo frecuentemente toda la Diócesis y la provincia eclesiástica, consiguiendo con su inefable caridad extirpar de los ánimos de sus ovejas los viles y mutuos odios que ordinariamente los dominaban.

Conociendo perfectamente el Siervo de Dios, que nada es más apto para obtener buenos frutos de la semilla que debe sembrarse en el campo del Señor, que procurarse los sagrados estatutos de los sínodos, dirigió sin demora toda su solicitud a la celebración oportuna de concilios diocesanos y provinciales de presbíteros y obispos cohermanos, logrando reunir muchos, muy dignos de alabanza, que aun fueron robustecidos con la aprobación de esta Sede Apostólica.

 

Benedicto XIII, con motivo del décimo séptimo jubileo, en 1725, aprovechó para canonizar a nuestro santo. El papa, entusiasta de las manifestaciones religiosas, participó personalmente en la visita a las cuatro basílicas. Como dato curioso, el papa, ante la plaga de grillos, pronunció solemne anatema en San Juan de Letrán. En el marco del jubileo, se celebró un importante concilio provincial después de Pascua. Fueron canonizados Santo Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan de la Cruz, Luis Gonzaga, Estanislao de Kostka, Juan Nepomuceno, Juan de Sahagún. Se inauguró la Plaza de España con rampas de doce gradas cada una y gran movimiento escenográfico. Fueron rescatados 370 esclavos de Túnez, peregrinos en Roma, con limosnas jubilares.

 

12. SAN JUAN PABLO II (1978-2005)

Selecciono dos textos magistrales entre los numerosos dedicados a nuestro Santo. El primero, de 10 de mayo de 1983, relativo al otorgamiento por parte del Santo Padre Juan Pablo II  del título de Patrono de los obispos de América Latina[4]. Se reproduce el texto de la Littera Apostolica (Juan Pablo II 1983), promulgado según las normas de la Instructionis de Calendariis particularibus atque Officiorum et Missarum propriis recognoscendis.

A memoria perpetua. El Consejo Episcopal Latinoamericano venera de modo especial a Santo Toribio de Mogrovejo, obispo de Lima, quien en la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del XVII se dedicó con ferviente celo a los fieles que se le habían encomendado y fomentó una intensa vida religiosa en toda la región, al tiempo que se preocupó en sumo grado de los indígenas. Por ello, el venerable hermano, Antonio Quarracino, Presidente de dicho Consejo, con el voto de todos los obispos, ratificó la elección de Santo Toribio de Mogrovejo como Patrón de todos los obispos de América Latina y solicitó insistentemente la confirmación de tal elección a tenor de la norma n. 30 de las Instructionis de Calendariis particularibus atque Officiorum et Missarum propriis recognoscendis. Así, pues, Nos, constándonos mediante el juicio de la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino que ambas cosas se han hecho según los requisitos del derecho, acogemos gustosamente las preces y con Nuestra suprema potestad y autoridad Apostólica declaramos y confirmamos a Santo Toribio de Mogrovejo Patrono ante Dios de todos los obispos de América Latina, y le otorgamos todos los derechos y privilegios litúrgicos concedidos según las rúbricas, confiando en que, así como este Santo es para ellos intercesor de gracias del cielo, sean los obispos imitadores de su ejemplo en el ministerio pastoral. Sin que nada obste en contrario. Dado en Roma, junto a San Pedro, sellado con el Anillo del Pescador, el día 10 de mayo del año del Señor de 1983, V de nuestro pontificado. Cardenal Agostino Casaroli, Secretario de Estado

 

El segundo corresponde al mensaje pronunciado por el propio Santo Padre a todos los obispos del Perú con motivo de su primer viaje a la tierra peruana: Encuentro con los obispos del Perú

 

Lima, Conferencia Episcopal, 2 de febrero de 1985.

 

Queridos Hermanos en el episcopado:

 

1. En la sede de vuestra Conferencia Episcopal, donde en espíritu de profunda fraternidad os reunís para organizar, coordinar y promover la vida de la Iglesia en el Perú, me alegra profundísimamente encontrarme con vosotros, mis hermanos Obispos de estas Iglesias particulares que estoy visitando. Estos momentos van a prolongar y completar las vivencias y reflexiones hechas durante vuestra visita "ad limina". Y tengo a la vez la agradable impresión de que, de algún modo, el hermano en la Sede de Pedro devuelve lleno de afecto la visita a los hermanos que antes fueron a verle, dejando atrás las Iglesias que hoy me acogen en la fe.

 

Este encuentro tiene lugar en una fecha de gran significado eclesial. En el día de hoy, y bajo la mirada maternal de la Virgen de Chapi, he tenido el gozo de beatificar a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. En ella se concentra un pasado de ejemplar consagración esponsal a Jesucristo, el Señor; pero también se nos señala un futuro. Ese futuro que hemos podido vislumbrar sobre todo en los miles de jóvenes reunidos con nosotros. La Iglesia latinoamericana tomó en su día una "opción por los jóvenes". Ellos esperan siempre de nosotros que les señalemos de modo inequívoco el camino de los Santos, de su plena realización como cristianos; y no podemos defraudarlos.

 

Es un admirable privilegio pertenecer a una Iglesia en la que ha florecido la santidad; pero es también una responsabilidad. Los jóvenes, tan sensibles y exigentes nos obligan a levantar la vista, a ponernos continuamente en camino, a no desfallecer en el arduo esfuerzo de mostrar y seguir coherentemente a Jesucristo. Ellos son esa instancia crítica que señala que todavía podemos hacer algo más. Ellos nos hacen descubrir que la santidad, la cual comienza con una renovación interior, tiene indudables dimensiones sociales. Vuestra historia eclesial es rica en preclaros modelos de vida cristiana, capaces de iluminar con la novedad del Evangelio el presente y de guiar hacia la transformación un futuro mejor.

 

En esta perspectiva, y como confirmación o complemento de cuanto tratamos en Roma, deseo compartir con vosotros algunas reflexiones que me sugiere la figura profética, central en vuestras Iglesias, de Santo Toribio de Mogrovejo, a quien he declarado recientemente Patrono de los Obispos de América Latina. Además, en su fiesta litúrgica, el 23 de marzo, aprobé el Documento final de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla de los Ángeles, bajo el lema: "La Evangelización en el presente y el futuro de América Latina".

 

Hay además otra coyuntura histórica de fondo para que miremos a la figura de Santo Toribio: su gran tarea consistió en realizar, iluminado por el Concilio de Trento, la primera evangelización del Mundo Nuevo. Hoy os toca a vosotros realizar, a la luz del Concilio Vaticano II, una nueva evangelización de vuestros fieles que -como dije en la alocución al CELAM en Puerto Príncipe- ha de ser "nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión" (Discurso al CELAM, 9 de marzo 1983, III).

 

De entre las grandes lecciones que brotan del ejemplo de Santo Toribio queremos fijarnos en algunas.

 

2. Evangelización para la santidad.

La primera evangelización germinó haciendo de la fe el sustrato del alma latinoamericana en general, y peruana en particular (cf. Puebla, 412). Esto fue en buena parte fruto del admirable esfuerzo apostólico de Santo Toribio de Mogrovejo y de su labor en el III Concilio Limense, ayudado por otros insignes misioneros.

Aquella evangelización dio como resultado modelos ejemplares de santos. Ahí están para testimoniarlo la mística figura de Santa Rosa de Lima, el amor a los pobres de San Martín de Porres y San Juan Macías, la solidaridad y ardor misionero de San Francisco Solano.

Una nueva evangelización en nuestros días deberá infundir en los hijos del Perú esa aspiración a la santidad. Así podrán superarse las tentaciones de materialismo que amenazan. Animar desde dentro y estimular esta tarea ha de ser vuestra gran misión.

Esa nueva evangelización habrá de redescubrir y potenciar aquellos valores cristianos grabados en la fe del pueblo; para que puedan ser respuesta a las situaciones y exigencias nuevas de nuestro tiempo; para que hagan del Evangelio la fuerza motriz hacia la ayuda al hermano más necesitado, visto en su dignidad de hombre y de ser llamado al encuentro con Dios.

 

3. Evangelización para la unidad en la fidelidad.

El Santo Arzobispo de Lima fue un ejemplar constructor de unidad eclesial. En su trabajo evangelizador supo asociar a presbíteros, religiosos y laicos en un admirable intento de comunión. El Tercer Concilio Limense es el resultado de ese esfuerzo, presidido, alentado y dirigido por Santo Toribio, y que fructificó en un precioso tesoro de unidad en la fe, de normas pastorales y organizativas a la vez que en válidas inspiraciones para la deseada integración latinoamericana.

El mismo fue un insigne maestro en la verdad, que amaba siempre a quien erraba, pero nunca dejó de combatir el error. Con gran sentido de responsabilidad pastoral supo dar frecuentes ejemplos de esa exquisita caridad de padre y claridad de maestro. Convencido firmemente de que nunca es verdadera caridad permanecer inactivo ante las desviaciones en la fe de los fieles, supo velar por la fidelidad a la doctrina de la Iglesia, fundamento seguro de la comunión eclesial. Y lo hizo en un momento histórico de importante reflexión teológica y de trabajo intelectual al servicio del anuncio de la Buena Nueva.

 

Ante un mundo fragmentado y con frecuencia contrapuesto, es necesario que la Iglesia dé testimonio de fidelidad a sí misma, a su Fundador; que ayude a sanar distancias y divisiones; que sepa unir los corazones, salvando las rupturas insolidarias que anidan en el corazón de la sociedad y del hombre mismo, empezando por la fractura entre fe y vida.

 

4. Evangelización para la dignidad de la persona.

En Santo Toribio descubrimos el valeroso defensor o promotor de la dignidad de la persona. Frente a intentos de recortar la acción de la Iglesia en el anuncio de su mensaje de salvación, supo defender con valentía la libertad eclesiástica.

Él fue un auténtico precursor de la liberación cristiana en vuestro país. Desde su plena fidelidad al Evangelio, denunció los abusos de los sistemas injustos aplicados al indígena; no por miras políticas ni por móviles ideológicos, sino porque descubría en ellos serios obstáculos a la evangelización, por fidelidad a Cristo y por amor a los más pequeños e indefensos.

Así se hizo el solícito y generoso servidor del indígena, del negro, del marginado. Él supo ser a la vez un respetuoso promotor de los valores culturales aborígenes, predicando en las lenguas nativas y haciendo publicar el primer libro en Sudamérica: el Catecismo único en lenguas española, quechua y aymara.

Es este un válido ejemplo al que habéis de mirar con frecuencia, queridos Hermanos, sobre todo en un momento en el que la nueva evangelización ha de prestar gran atención a la dignidad de la persona, a sus derechos y justas aspiraciones. En ese sentido habéis querido moveros al publicar vuestra Carta Colectiva sobre "Aplicación y difusión de la encíclica Laborem exercens en nuestra realidad pastoral". Como Obispos presentáis la realidad de vuestro pueblo, con sus luces y sombras, no con el propósito de causar desaliento, sino para estimular a todos los que puedan mejorarla.

Interpelados por la dura realidad del Perú de hoy, reafirmáis vuestra responsabilidad de estar presentes en el mundo del trabajo mediante la tarea evangelizadora, de acuerdo con las funciones específicas que el Señor ha encomendado a los diversos miembros del Pueblo de Dios, con una clara identidad evangélica, evitando caer en reduccionismos de cualquier signo y superando los obstáculos que impiden su misión.

Sois conscientes -como habéis recogido en varios documentos de vuestra Conferencia- de que la enseñanza social de la Iglesia, elaborada en un largo periodo de experiencia eclesial, ilumina los problemas del mundo desde la luz de la razón natural, de la fe y la moral de la Iglesia. De ahí surge el impulso evangélico de salvar al ser humano en su dignidad integral. Porque no se puede olvidar que tantas consecuencias para la vida social nacen del Evangelio, como bien recuerda el documento de Puebla: "Nuestra conducta social es parte integrante de nuestro seguimiento de Cristo" (n. 476).

A este respecto, me complace que en vuestro laudable empeño clarificador, para lograr el debido equilibrio entre inmanencia y trascendencia en el quehacer de vuestras Iglesias particulares, hayáis publicado el reciente Documento sobre Teología de la Liberación. Confío en que, con vuestro celo, sentido eclesial y perseverancia, las orientaciones pastorales que habéis marcado darán los frutos deseados en el necesario y justo empeño en favor de los más pobres.

 

5. Evangelización en constante sintonía con la Sede Apostólica.

Es visible en Santo Toribio un elemento de fondo, que hoy es constitutivo de la piedad popular, peruana y latinoamericana; y que con su vida y obra él ayudó a construir: la cercanía espiritual y el afecto cálido al Sucesor de Pedro, a quien el Señor quiso poner como Cabeza de la Iglesia (cf. CIC c. 331).

En íntima comunión con él, vosotros estáis llamados a realizar la renovación eclesial trazada por el Concilio Vaticano II, conscientes de ser guías del Pueblo de Dios, y servidores de la Verdad del único Evangelio de Jesús.

A vosotros se os ha confiado la misión de apacentar el Pueblo de Dios peregrino en el Perú; a vosotros corresponde, en comunión con la Sede Apostólica, como vais haciendo, trazar los caminos de la evangelización, atendiendo a los impulsos con los que el Espíritu Santo bendice a su Iglesia. De ahí vuestro empeño y deber de evitar magisterios paralelos, eclesiásticamente inaceptables y pastoralmente estériles, velando con suma caridad por el bien y fidelidad a la Iglesia.

 

6. Queridos Hermanos en el episcopado: Recuerdo con gran placer los encuentros tenidos con vosotros durante vuestra visita ad limina que me hicieron constatar el gran amor a la Iglesia que os anima. A ejemplo de ese gran predecesor y Patrón vuestro, Santo Toribio de Mogrovejo, sed los sabios y santos Pastores que necesita el Perú, los auténticos animadores de la vida espiritual, los promotores incansables de la dignidad de las personas y de la reconciliación. Que en esta alborada del V° Centenario de la evangelización de América Latina, la Iglesia que apacentáis sea signo e instrumento de esperanza, conciliando con sabiduría y valentía las legítimas aspiraciones de elevación temporal y los esenciales valores del espíritu.

Que el Santo Arzobispo os ayude con su ejemplo a profundizar en las exigencias de vuestra tarea, para el presente y el futuro de la evangelización en el Perú. Y que la Madre Santísima, la Virgen fiel, os acompañe en vuestra generosa y sacrificada entrega a esta joven Iglesia que camina hacia el Padre bajo la acción del Espíritu. Así lo deseo, con fraterno afecto.

 

13. BENEDICTO XVI (2006-20013)

Con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo envió el siguiente mensaje a los participantes en las celebraciones del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo, patrono del episcopado latinoamericano, que tienen lugar en Lima (Perú) del 24 al 29 de abril.

Amados hermanos en el Episcopado:

Con motivo de las celebraciones del IV centenario de la muerte de santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima, deseo hacer llegar un saludo muy cordial al Señor Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, así como a los numerosos Arzobispos y Obispos que se han congregado para dar gracias a Dios por esta figura sobresaliente de Pastor. Saludo también con afecto a los sacerdotes, personas consagradas y demás pueblo fiel, que se unen al gozo de la Iglesia por el don que Dios le ha hecho con un Santo tan admirable, al que pueden invocar como intercesor y en el que tienen un modelo de vida también para nuestros días.

Deseo igualmente exhortar a todos a considerar esta efeméride como una ocasión providencial para reavivar el camino de la Iglesia en las diversas diócesis, inspirándose en la vida y obra de santo Toribio. Él, en efecto, se distinguió por su abnegada entrega a la edificación y consolidación de las comunidades eclesiales de su época. Lo hizo con gran espíritu de comunión y colaboración, buscando siempre la unidad, como demostró al convocar III Concilio provincial de Lima (1582-1583), que dejó un precioso acervo de doctrina y de normas pastorales. Uno de sus frutos más preciados fue el llamado «Catecismo de Santo Toribio», que se demostró un instrumento extraordinariamente eficaz para instruir en la fe a millones de personas durante siglos, y hacerlo de manera sólida y acorde con la doctrina auténtica de la Iglesia, uniendo así desde lo más hondo, por encima de cualquier diferencia, a cuantos se identifican por tener «un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4, 5).

Consciente de que la vitalidad de la Iglesia depende en gran parte del ministerio de los sacerdotes, el santo Arzobispo fundó el Seminario conciliar de Lima, que funciona hasta el día hoy. Es de esperar que siga dando abundantes frutos, precisamente en unos momentos en que urge promover las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, para abordar la ingente tarea de construir comunidades cristianas que se reúnan con gozo en la celebración dominical, frecuenten los sacramentos, fomenten la vida espiritual, transmitan y cultiven con premura la fe, den testimonio de firme esperanza y practiquen siempre la caridad.

El profundo espíritu misionero de santo Toribio se pone de manifiesto en algunos detalles significativos, como su esfuerzo por aprender diversas lenguas, con el fin de predicar personalmente a todos los que estaban encomendados a sus cuidados pastorales. Pero era también una muestra del respeto por la dignidad de toda persona humana, cualquiera que fuere su condición, en la que trataba de suscitar siempre la dicha de sentirse verdadero hijo de Dios.

En esta circunstancia, invoco la intercesión maternal de la Santísima Virgen María, para que proteja al Pueblo de Dios que camina por tierras Latinoamericanas y lo guíe hacia la alegría de vivir plena y coherentemente la fe en Cristo. Con estos sentimientos, les imparto complacido la Bendición Apostólica, con una atención especial por la Iglesia en el Perú y, en particular, por la Arquidiócesis de Lima.

 

Vaticano, 23 de marzo, fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, año del Señor 2006. BENEDICTUS PP. XVI



[1] Jean MATHIEU-ROSAY Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II Rialp, Madrid 1990

[2] Esta relación fue enviada á Roma con una carta, que puede verse en GARCÍA IRIGOYEN, C. Santo Toribio  Lima 1904  tomo l, pág. 285.

 

[3] LAPI, M.A. Vita del servo di Dio D.T.A. M. Dedicata alla santitá di Nostro Signore Alessandro VII Pontefice Massimo Roma 1655

[4] Mario L. Grignani, Profesor de Historia de la Iglesia, Pontificia Universidad Urbaniana (Roma) ha preparado un interesante estudio titulado “Santo Toribio de Mogrovejo: de la extensión del culto a Patrono del Episcopado Latinoamericano. Estudio y publicación de los documentos del Archivo Arzobispal de Lima” para la revista STUDIUM VERITATIS de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima.

 

 

TRECE PAPAS EN LA VIDA, MAGISTERIO Y CANONIZACIÓN DE SANTO TORIBIO

TRECE PAPAS EN LA VIDA, MAGISTERIO Y CANONIZACIÓN DE SANTO TORIBIO  [1]

                        José Antonio Benito, http://ietoribianos.blogspot.com/

 

Si consideramos el arco cronológico extendido desde el momento del nombramiento episcopal con el Papa Gregorio XIII, en 1578, hasta su canonización, en 1726, por Benedicto XIII, serán once los papas que tienen que ver con el Santo. Los ocho primeros los que dirigen el timón de la nave eclesial en vida del Arzobispo, y los tres últimos vinculados a su beatificación y canonización.

 

En estos momentos en que vivimos el gozoso tiempo de la canonización de Juan Pablo II, nos complace añadir los entrañables textos que él le dedicó.

 

Aunque debido a la distancia no pudo realizar nunca la visita ad limina, ni pudo conocer en persona a ninguno de los papas, guardó una estrecha y filial relación con la sede de Pedro. Así lo manifestaron sus contemporáneos como Fr. Diego de Córdoba, OFM, Padre perpetuo de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, guardián del convento grande de Jesús de Lima, notario apostólico y cronista general de su religión y en estas provincias, en su obra Crónica de la religiosísima provincia de los doce apóstoles del Perú del OSF Lima 1651:

 

Los sumos pontífices y los Reyes Católicos le estimaron en vida, escribiéndole con veneración y respeto como a uno de los Santos Padres y Prelados de la primitiva iglesia. Y después de muerto el consistorio de los cardenales tiene su imagen y retrato entre los varones ilustres que honra el sacro palacio. La opinión de la Santa Vida del Arzobispo Don Toribio quiso Dios confirmar con muchos milagros pudiendo con igual razón decirse de él lo que San Bernardo de San Malaquías, obispo, "magnum miraculum quod ipse fecit ipse fuit", que el mayor milagro que hizo fue el mismo.

 

De igual modo, nuestro Sumo Pontífice Juan Pablo II en el encuentro con los obispos del Perú, Lima, en la Conferencia Episcopal, el 2 de febrero de 1985:

 

Es visible en Santo Toribio un elemento de fondo, que hoy es constitutivo de la piedad popular, peruana y latinoamericana; y que con su vida y obra él ayudó a construir: la cercanía espiritual y el afecto cálido al Sucesor de Pedro, a quien el Señor quiso poner como Cabeza de la Iglesia.

 

1. Gregorio XIII: 1572-1585

 

Se llamaba Hugo Buoncompagni y había nacido en Bolonia en 1502. Era profesor de Derecho y a los 28 años obtuvo el doctorado; por esa fecha también tuvo un hijo natural pues quería asegurar un heredero del patrimonio familiar. Se hizo sacerdote y en 1538 fue nombrado juez en Roma. Al ser elegido Papa, había en la curia cardenalicia fervientes religiosos -jesuitas y teatinos. El Papa continuó la reforma emprendida por san Pío V, aunque con la alegría típica de su temperamento.

 

2. Sixto V: 1585-1590

 

Su nombre brilla en la cúspide de la linterna de la cúpula de San Pedro; de pequeño guardó cerdos. Félix Peretti nació en 1521, fue franciscano desde los 9 años. En 1566 fue general de la Orden y en 1570 cardenal. San Pío V le eligió como confesor. Fue elegido papa el 24 de abril de 1585. En poco tiempo su mano de hierro frenó la bancarrota y eliminó el bandidaje. En 1588 se crearon 15 congregaciones para mejorar la administración eclesial. Exige que cada obispo vaya a Roma a dar cuenta periódica de su diócesis. Se corona la basílica de san Pedro con la cúpula de Miguel Ángel. Mejoró notablemente el Vaticano.

 

3. Urbano VII: 1590

 

Juan Bautista Campagna nació en Roma. Elegido el 15.IX.1590, demostró índole bondadosa y caritativa. Hubiera impuesto a su gobierno los decretos tridentinos pero se enfermó de malaria a los doce días por la malaria. Dejó todos sus bienes a obras de beneficencia.

 

4. Gregorio XIV: 1590-91

Nicolás Sfondrati.  Nació en 1535, era amigo de San Carlos Borromeo y Felipe Neri. En su política favoreció a España en detrimento de Enrique IV de Francia. Elegido el 5 de diciembre de 1590, falleció el 16 de octubre de 1591. En el Quinto cuaderno de testimonios y otros instrumentos en Lima 1661-1663 y 1664 del AAL se conserva el Breve apostólico del Papa Gregorio XIV, 27 de marzo de 1591. Uno de los testigos declarantes en el proceso de beatificación,  Bernardo Díez de Alcocer, declara el 1 de noviembre de 1631, la “Relación al Papa, llevada por el P. Diego de Zúñiga, que hizo enternecer al Papa, quien le envió una carta al Santo "consolándole y agradeciéndole el celo con que ardía en su casa y trabajos que pasaba y esto lo oyó este testigo muchas veces referir al dicho Arzobispo y después Su Santidad le hizo favor de conceder facultad de poder tocar bendecir hasta cantidad de 7.000 rosarios medallas y cruces con las indulgencias”

 

 

5. Inocencio IX: 1591

 

Juan Antonio Facchinetti nació en Boloña. Elegido el 3-XI-1591 murió de repente el 30-XII-1591. Logro contener una terrible epidemia de peste y combatió con gran eficacia el bandidaje y las diversas sectas interiores. 

 

 

6. Clemente VIII: 1592-1605

Hipólito Aldobrandini era un notable jurista. Su apoyo al convertido rey francés Enrique IV debilitó la posición respecto al rey español Felipe II. Gran éxito del Año Santo de 1600 con un millón de peregrinos y donativos para las finanzas papales, debilitadas por las fastuosas representaciones del Papa. En 1599 fue decapitada ante el castillo de Santángelo Beatriz Cerici y Giordano Bruno. Protegió a los poetas y músicos. A él se deben la capilla y la sala Clementina, la sala del consistorio y la restauración de la basílica de Letrán. Fue caritativo y piadoso.

A este papa envió una de las cartas más representativas acerca de la iglesia del Perú, así como de su ministerio pastoral: Relación y memorial que se envía á Su Santidad por el Arzobispo de los Reyes de las provincias del Perú, don Torlblo Alfonso Mogrovejo, en conformidad del motu proprio, de la Santidad de Sixto Quinto, de feliz recordación, en que se encarga y ordena, que los prelados den cuenta y razón á. los romanos pontífices, de todo el oficio pastoral, y de todas las cosas que en manera alguna, pertenecieren al estado de sus iglesias, para la disciplina del clero y pueblo, y salud de las almas, que les está encargadas[2]

 

 

7. León XI: 1605

 

Alejandro Octaviani de Médicis. Sobrino de León X, fue un gran diplomático. Nació en florencia. Elegido el 10-IV-1605, murió el 27-IV- del mismo año. Dedicado a la vida ascética popular por su magnificencia. Durante las dificultades por la toma de posesión de la Sede del obispado de S. Juan en Laterano se sintió mal y murió a los 26 días de su elección.

[3]

8. Paulo V: 1605-1621

Camilo Borghese era vicario general de Roma e inquisidor, abogado, fue elegido el 16 de mayo de 1605. Favoreció la aparición y expansión de nuevas Órdenes Religiosas; insistió en la obligación de los obispos de residir en sus diócesis y publicó en 1614 el nuevo Ritual romano. Apoyó el apostolado misionero en China y las Indias. Buena administración vaticana le ayuda en la agricultura y comercio. Se construyen nuevos acueductos, se termina la basílica de San Pedro y se amplía la Biblioteca Vaticana.  Realiza la Villa Borghese, símbolo del nepotismo

 

9. Alejandro VII (1655-1667)

Tras la paz de Westfalia, el dominio político del Papado cae. Cuando era Cardenal, Fabio Chigi, su divisa era "hacer mucho y hablar poco"; era de Siena y tenía 56 años al ser elegido. Problemas con Francia, Luis XIV. Alegría de la conversión de la reina Cristina de Suecia, hija de Gustavo Adolfo, quien renunció al trono para hacerse católica.

En 1656 apoyó a los jesuitas en sus misiones del Extremo Oriente, garantizando sus modos de adaptar el cristianismo a la cultura y a las costumbres chinas. A pesar de su simpatía por los jesuitas, en 1666 intervino para condenar el probabilismo por permisivo; en 1656 había renovado la condena al jansenismo. En su pontificado se levantó la columnata de Bernini. Se  hacía leer la vida que escribió del santo Mons. M.A. Lapi mientras comía. Clemente IX (Julio Rospigliosi): 1667-1669, fue el Paspa que canonizó a Santa Rosa, confirmada por Santo Toribio.

 

10. Beato Inocencio XI: 1676-1689

Nació en Como. Elegido el 4-X-1676, murió el 12-VIII-1689. Suprimió los derechos de franquicia y extirpó el nepotismo. Se opuso a la violencia de Luis XIV de Francia. Estimulo al rey polaco Sobiesky que derroto a los turcos en Viena. Instituyó la fiesta de María el 12 de Diciembre. Fue quien le beatificó el 28 de junio aunque la solemnidad se celebra el dos de julio. La revista El Amigo del Clero recoge una viva descripción del jubiloso momento en el que trabajó magnánimamente el maestreescuela Juan Francisco de Valladolid:

 

La vasta máquina del templo de san Pedro se vistió toda de damasco carmesí y de franjas de oro, habiéndose primero adornado su gran pórtico de preciosos brocados en que competían igualmente la variedad y la riqueza. Las grandiosas puertas de esta mayor basílica se mostraron aderezadas con singular primor y hermosura. Sobre las armas de su Beatitud y de la majestad Carlos II se descubría el retrato del bienaventurado Toribio en una gran tabla de valiente pincel y de figura esférica porque no saltase la esfera a los lucimientos deseados de esclarecido sol. Las dos puertas colaterales se ennoblecían con las armas más gloriosas del Perú [...] En cada uno de todos los altares, cuyo número es fatiga del guarismo, ardían seis antorchas de a dos libras, coronándose el venerable sepulcro de san Pedro de tan numerosas hachas que fingían sus adornos una guirnalda de luceros [...] Sobre el altar de la catedral de san Pedro, que se eleva majestuosamente en medio de una gran tribuna, estaba puesta la imagen del bienaventurado Toribio en un famoso cuadro guarnecido de oro, y cubierto de un velo carmesí, que martirizaba la tierna devoción del gran concurso que ansioso deseaba adorarle descubierto .

 

11. Benedicto XIII: 1724-1730

El 10 de diciembre de 1726 es canonizado por Benedicto XIII, en compañía -entre otros- de san Francisco Solano, san Luis Gonzaga y san Juan de la Cruz. Se publicaron dos vidas del santo, una escrita por el oratoriano Giacomo Laderechi y una segunda edición que dispuso el obispo de Isauria, de la escrita por Anastasio Nicoselli.

El Papa Benedicto XIII, de nombre Pedro Francisco, de la familia Orsini, era un brillante teólogo y llevaba una vida monacal, con plena dedicación al estudio y a los pobres, muriendo con fama de santo. El 4 de diciembre de 1726 escribía el Pontífice en la Bula de Canonización:

"los grandes méritos y milagros del Bienaventurado Toribio...nos excitaron vivamente a fin de que pensáramos en honrar con los sublimes honores de los Santos a este insigne varón, que, nacido de la noble familia de los Mogrovejo en Mayorga, villa de la España tarragonense en el obispado de León, el día 16 de las Calendas de diciembre del año de Cristo de 1537, fue visto, primero por España, y después por las naciones de América, llamadas Indias Occidentales, caminar perpetuamente por las vías del Señor y recorrer laudablemente el estadio de todas las virtudes.

Educador en las disciplinas liberales y en las instituciones verdaderamente cristianas e instruido óptimamente en las doctrinas evangélicas en Salamanca, en el colegio de Oviedo, donde se conserva con gran veneración su brazo; del sagrado oficio de Inquisidor de la Fe en el reino de Granada, que con grande inocencia y piedad desempeñaba, fue llamado por divino consejo y sin saberlo y huyendo semejante cargo a la silla arzobispal de la iglesia de Lima, a fin de que rigiera a los pueblos americanos en el Oficio pastoral. Y sintiéndose atraído a él, por supremo impulso, lo abrazó el Siervo de Dios con ánimo invicto, arrostrando ingentes dificultades y peligros de la vida. Consagróse con sumo estudio y sin pérdida de tiempo a cultivar en la cristiana piedad a la gente limeña, de corrompidas costumbres y manchada con muchas y torpes supersticiones y después que hubo arreglado todo lo relativo a la Iglesia limana, recorrió a pie y descalzo frecuentemente toda la Diócesis y la provincia eclesiástica, consiguiendo con su inefable caridad extirpar de los ánimos de sus ovejas los viles y mutuos odios que ordinariamente los dominaban.

Conociendo perfectamente el Siervo de Dios, que nada es más apto para obtener buenos frutos de la semilla que debe sembrarse en el campo del Señor, que procurarse los sagrados estatutos de los sínodos, dirigió sin demora toda su solicitud a la celebración oportuna de concilios diocesanos y provinciales de presbíteros y obispos cohermanos, logrando reunir muchos, muy dignos de alabanza, que aun fueron robustecidos con la aprobación de esta Sede Apostólica.

 

Benedicto XIII, con motivo del décimo séptimo jubileo, en 1725, aprovechó para canonizar a nuestro santo. El papa, entusiasta de las manifestaciones religiosas, participó personalmente en la visita a las cuatro basílicas. Como dato curioso, el papa, ante la plaga de grillos, pronunció solemne anatema en San Juan de Letrán. En el marco del jubileo, se celebró un importante concilio provincial después de Pascua. Fueron canonizados Santo Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan de la Cruz, Luis Gonzaga, Estanislao de Kostka, Juan Nepomuceno, Juan de Sahagún. Se inauguró la Plaza de España con rampas de doce gradas cada una y gran movimiento escenográfico. Fueron rescatados 370 esclavos de Túnez, peregrinos en Roma, con limosnas jubilares.

 

12. SAN JUAN PABLO II (1978-2005)

Selecciono dos textos magistrales entre los numerosos dedicados a nuestro Santo. El primero, de 10 de mayo de 1983, relativo al otorgamiento por parte del Santo Padre Juan Pablo II  del título de Patrono de los obispos de América Latina[4]. Se reproduce el texto de la Littera Apostolica (Juan Pablo II 1983), promulgado según las normas de la Instructionis de Calendariis particularibus atque Officiorum et Missarum propriis recognoscendis.

A memoria perpetua. El Consejo Episcopal Latinoamericano venera de modo especial a Santo Toribio de Mogrovejo, obispo de Lima, quien en la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del XVII se dedicó con ferviente celo a los fieles que se le habían encomendado y fomentó una intensa vida religiosa en toda la región, al tiempo que se preocupó en sumo grado de los indígenas. Por ello, el venerable hermano, Antonio Quarracino, Presidente de dicho Consejo, con el voto de todos los obispos, ratificó la elección de Santo Toribio de Mogrovejo como Patrón de todos los obispos de América Latina y solicitó insistentemente la confirmación de tal elección a tenor de la norma n. 30 de las Instructionis de Calendariis particularibus atque Officiorum et Missarum propriis recognoscendis. Así, pues, Nos, constándonos mediante el juicio de la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino que ambas cosas se han hecho según los requisitos del derecho, acogemos gustosamente las preces y con Nuestra suprema potestad y autoridad Apostólica declaramos y confirmamos a Santo Toribio de Mogrovejo Patrono ante Dios de todos los obispos de América Latina, y le otorgamos todos los derechos y privilegios litúrgicos concedidos según las rúbricas, confiando en que, así como este Santo es para ellos intercesor de gracias del cielo, sean los obispos imitadores de su ejemplo en el ministerio pastoral. Sin que nada obste en contrario. Dado en Roma, junto a San Pedro, sellado con el Anillo del Pescador, el día 10 de mayo del año del Señor de 1983, V de nuestro pontificado. Cardenal Agostino Casaroli, Secretario de Estado

 

El segundo corresponde al mensaje pronunciado por el propio Santo Padre a todos los obispos del Perú con motivo de su primer viaje a la tierra peruana: Encuentro con los obispos del Perú

 

Lima, Conferencia Episcopal, 2 de febrero de 1985.

 

Queridos Hermanos en el episcopado:

 

1. En la sede de vuestra Conferencia Episcopal, donde en espíritu de profunda fraternidad os reunís para organizar, coordinar y promover la vida de la Iglesia en el Perú, me alegra profundísimamente encontrarme con vosotros, mis hermanos Obispos de estas Iglesias particulares que estoy visitando. Estos momentos van a prolongar y completar las vivencias y reflexiones hechas durante vuestra visita "ad limina". Y tengo a la vez la agradable impresión de que, de algún modo, el hermano en la Sede de Pedro devuelve lleno de afecto la visita a los hermanos que antes fueron a verle, dejando atrás las Iglesias que hoy me acogen en la fe.

 

Este encuentro tiene lugar en una fecha de gran significado eclesial. En el día de hoy, y bajo la mirada maternal de la Virgen de Chapi, he tenido el gozo de beatificar a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. En ella se concentra un pasado de ejemplar consagración esponsal a Jesucristo, el Señor; pero también se nos señala un futuro. Ese futuro que hemos podido vislumbrar sobre todo en los miles de jóvenes reunidos con nosotros. La Iglesia latinoamericana tomó en su día una "opción por los jóvenes". Ellos esperan siempre de nosotros que les señalemos de modo inequívoco el camino de los Santos, de su plena realización como cristianos; y no podemos defraudarlos.

 

Es un admirable privilegio pertenecer a una Iglesia en la que ha florecido la santidad; pero es también una responsabilidad. Los jóvenes, tan sensibles y exigentes nos obligan a levantar la vista, a ponernos continuamente en camino, a no desfallecer en el arduo esfuerzo de mostrar y seguir coherentemente a Jesucristo. Ellos son esa instancia crítica que señala que todavía podemos hacer algo más. Ellos nos hacen descubrir que la santidad, la cual comienza con una renovación interior, tiene indudables dimensiones sociales. Vuestra historia eclesial es rica en preclaros modelos de vida cristiana, capaces de iluminar con la novedad del Evangelio el presente y de guiar hacia la transformación un futuro mejor.

 

En esta perspectiva, y como confirmación o complemento de cuanto tratamos en Roma, deseo compartir con vosotros algunas reflexiones que me sugiere la figura profética, central en vuestras Iglesias, de Santo Toribio de Mogrovejo, a quien he declarado recientemente Patrono de los Obispos de América Latina. Además, en su fiesta litúrgica, el 23 de marzo, aprobé el Documento final de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla de los Ángeles, bajo el lema: "La Evangelización en el presente y el futuro de América Latina".

 

Hay además otra coyuntura histórica de fondo para que miremos a la figura de Santo Toribio: su gran tarea consistió en realizar, iluminado por el Concilio de Trento, la primera evangelización del Mundo Nuevo. Hoy os toca a vosotros realizar, a la luz del Concilio Vaticano II, una nueva evangelización de vuestros fieles que -como dije en la alocución al CELAM en Puerto Príncipe- ha de ser "nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión" (Discurso al CELAM, 9 de marzo 1983, III).

 

De entre las grandes lecciones que brotan del ejemplo de Santo Toribio queremos fijarnos en algunas.

 

2. Evangelización para la santidad.

La primera evangelización germinó haciendo de la fe el sustrato del alma latinoamericana en general, y peruana en particular (cf. Puebla, 412). Esto fue en buena parte fruto del admirable esfuerzo apostólico de Santo Toribio de Mogrovejo y de su labor en el III Concilio Limense, ayudado por otros insignes misioneros.

Aquella evangelización dio como resultado modelos ejemplares de santos. Ahí están para testimoniarlo la mística figura de Santa Rosa de Lima, el amor a los pobres de San Martín de Porres y San Juan Macías, la solidaridad y ardor misionero de San Francisco Solano.

Una nueva evangelización en nuestros días deberá infundir en los hijos del Perú esa aspiración a la santidad. Así podrán superarse las tentaciones de materialismo que amenazan. Animar desde dentro y estimular esta tarea ha de ser vuestra gran misión.

Esa nueva evangelización habrá de redescubrir y potenciar aquellos valores cristianos grabados en la fe del pueblo; para que puedan ser respuesta a las situaciones y exigencias nuevas de nuestro tiempo; para que hagan del Evangelio la fuerza motriz hacia la ayuda al hermano más necesitado, visto en su dignidad de hombre y de ser llamado al encuentro con Dios.

 

3. Evangelización para la unidad en la fidelidad.

El Santo Arzobispo de Lima fue un ejemplar constructor de unidad eclesial. En su trabajo evangelizador supo asociar a presbíteros, religiosos y laicos en un admirable intento de comunión. El Tercer Concilio Limense es el resultado de ese esfuerzo, presidido, alentado y dirigido por Santo Toribio, y que fructificó en un precioso tesoro de unidad en la fe, de normas pastorales y organizativas a la vez que en válidas inspiraciones para la deseada integración latinoamericana.

El mismo fue un insigne maestro en la verdad, que amaba siempre a quien erraba, pero nunca dejó de combatir el error. Con gran sentido de responsabilidad pastoral supo dar frecuentes ejemplos de esa exquisita caridad de padre y claridad de maestro. Convencido firmemente de que nunca es verdadera caridad permanecer inactivo ante las desviaciones en la fe de los fieles, supo velar por la fidelidad a la doctrina de la Iglesia, fundamento seguro de la comunión eclesial. Y lo hizo en un momento histórico de importante reflexión teológica y de trabajo intelectual al servicio del anuncio de la Buena Nueva.

 

Ante un mundo fragmentado y con frecuencia contrapuesto, es necesario que la Iglesia dé testimonio de fidelidad a sí misma, a su Fundador; que ayude a sanar distancias y divisiones; que sepa unir los corazones, salvando las rupturas insolidarias que anidan en el corazón de la sociedad y del hombre mismo, empezando por la fractura entre fe y vida.

 

4. Evangelización para la dignidad de la persona.

En Santo Toribio descubrimos el valeroso defensor o promotor de la dignidad de la persona. Frente a intentos de recortar la acción de la Iglesia en el anuncio de su mensaje de salvación, supo defender con valentía la libertad eclesiástica.

Él fue un auténtico precursor de la liberación cristiana en vuestro país. Desde su plena fidelidad al Evangelio, denunció los abusos de los sistemas injustos aplicados al indígena; no por miras políticas ni por móviles ideológicos, sino porque descubría en ellos serios obstáculos a la evangelización, por fidelidad a Cristo y por amor a los más pequeños e indefensos.

Así se hizo el solícito y generoso servidor del indígena, del negro, del marginado. Él supo ser a la vez un respetuoso promotor de los valores culturales aborígenes, predicando en las lenguas nativas y haciendo publicar el primer libro en Sudamérica: el Catecismo único en lenguas española, quechua y aymara.

Es este un válido ejemplo al que habéis de mirar con frecuencia, queridos Hermanos, sobre todo en un momento en el que la nueva evangelización ha de prestar gran atención a la dignidad de la persona, a sus derechos y justas aspiraciones. En ese sentido habéis querido moveros al publicar vuestra Carta Colectiva sobre "Aplicación y difusión de la encíclica Laborem exercens en nuestra realidad pastoral". Como Obispos presentáis la realidad de vuestro pueblo, con sus luces y sombras, no con el propósito de causar desaliento, sino para estimular a todos los que puedan mejorarla.

Interpelados por la dura realidad del Perú de hoy, reafirmáis vuestra responsabilidad de estar presentes en el mundo del trabajo mediante la tarea evangelizadora, de acuerdo con las funciones específicas que el Señor ha encomendado a los diversos miembros del Pueblo de Dios, con una clara identidad evangélica, evitando caer en reduccionismos de cualquier signo y superando los obstáculos que impiden su misión.

Sois conscientes -como habéis recogido en varios documentos de vuestra Conferencia- de que la enseñanza social de la Iglesia, elaborada en un largo periodo de experiencia eclesial, ilumina los problemas del mundo desde la luz de la razón natural, de la fe y la moral de la Iglesia. De ahí surge el impulso evangélico de salvar al ser humano en su dignidad integral. Porque no se puede olvidar que tantas consecuencias para la vida social nacen del Evangelio, como bien recuerda el documento de Puebla: "Nuestra conducta social es parte integrante de nuestro seguimiento de Cristo" (n. 476).

A este respecto, me complace que en vuestro laudable empeño clarificador, para lograr el debido equilibrio entre inmanencia y trascendencia en el quehacer de vuestras Iglesias particulares, hayáis publicado el reciente Documento sobre Teología de la Liberación. Confío en que, con vuestro celo, sentido eclesial y perseverancia, las orientaciones pastorales que habéis marcado darán los frutos deseados en el necesario y justo empeño en favor de los más pobres.

 

5. Evangelización en constante sintonía con la Sede Apostólica.

Es visible en Santo Toribio un elemento de fondo, que hoy es constitutivo de la piedad popular, peruana y latinoamericana; y que con su vida y obra él ayudó a construir: la cercanía espiritual y el afecto cálido al Sucesor de Pedro, a quien el Señor quiso poner como Cabeza de la Iglesia (cf. CIC c. 331).

En íntima comunión con él, vosotros estáis llamados a realizar la renovación eclesial trazada por el Concilio Vaticano II, conscientes de ser guías del Pueblo de Dios, y servidores de la Verdad del único Evangelio de Jesús.

A vosotros se os ha confiado la misión de apacentar el Pueblo de Dios peregrino en el Perú; a vosotros corresponde, en comunión con la Sede Apostólica, como vais haciendo, trazar los caminos de la evangelización, atendiendo a los impulsos con los que el Espíritu Santo bendice a su Iglesia. De ahí vuestro empeño y deber de evitar magisterios paralelos, eclesiásticamente inaceptables y pastoralmente estériles, velando con suma caridad por el bien y fidelidad a la Iglesia.

 

6. Queridos Hermanos en el episcopado: Recuerdo con gran placer los encuentros tenidos con vosotros durante vuestra visita ad limina que me hicieron constatar el gran amor a la Iglesia que os anima. A ejemplo de ese gran predecesor y Patrón vuestro, Santo Toribio de Mogrovejo, sed los sabios y santos Pastores que necesita el Perú, los auténticos animadores de la vida espiritual, los promotores incansables de la dignidad de las personas y de la reconciliación. Que en esta alborada del V° Centenario de la evangelización de América Latina, la Iglesia que apacentáis sea signo e instrumento de esperanza, conciliando con sabiduría y valentía las legítimas aspiraciones de elevación temporal y los esenciales valores del espíritu.

Que el Santo Arzobispo os ayude con su ejemplo a profundizar en las exigencias de vuestra tarea, para el presente y el futuro de la evangelización en el Perú. Y que la Madre Santísima, la Virgen fiel, os acompañe en vuestra generosa y sacrificada entrega a esta joven Iglesia que camina hacia el Padre bajo la acción del Espíritu. Así lo deseo, con fraterno afecto.

 

13. BENEDICTO XVI (2006-20013)

Con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo envió el siguiente mensaje a los participantes en las celebraciones del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo, patrono del episcopado latinoamericano, que tienen lugar en Lima (Perú) del 24 al 29 de abril.

Amados hermanos en el Episcopado:

Con motivo de las celebraciones del IV centenario de la muerte de santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima, deseo hacer llegar un saludo muy cordial al Señor Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, así como a los numerosos Arzobispos y Obispos que se han congregado para dar gracias a Dios por esta figura sobresaliente de Pastor. Saludo también con afecto a los sacerdotes, personas consagradas y demás pueblo fiel, que se unen al gozo de la Iglesia por el don que Dios le ha hecho con un Santo tan admirable, al que pueden invocar como intercesor y en el que tienen un modelo de vida también para nuestros días.

Deseo igualmente exhortar a todos a considerar esta efeméride como una ocasión providencial para reavivar el camino de la Iglesia en las diversas diócesis, inspirándose en la vida y obra de santo Toribio. Él, en efecto, se distinguió por su abnegada entrega a la edificación y consolidación de las comunidades eclesiales de su época. Lo hizo con gran espíritu de comunión y colaboración, buscando siempre la unidad, como demostró al convocar III Concilio provincial de Lima (1582-1583), que dejó un precioso acervo de doctrina y de normas pastorales. Uno de sus frutos más preciados fue el llamado «Catecismo de Santo Toribio», que se demostró un instrumento extraordinariamente eficaz para instruir en la fe a millones de personas durante siglos, y hacerlo de manera sólida y acorde con la doctrina auténtica de la Iglesia, uniendo así desde lo más hondo, por encima de cualquier diferencia, a cuantos se identifican por tener «un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4, 5).

Consciente de que la vitalidad de la Iglesia depende en gran parte del ministerio de los sacerdotes, el santo Arzobispo fundó el Seminario conciliar de Lima, que funciona hasta el día hoy. Es de esperar que siga dando abundantes frutos, precisamente en unos momentos en que urge promover las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, para abordar la ingente tarea de construir comunidades cristianas que se reúnan con gozo en la celebración dominical, frecuenten los sacramentos, fomenten la vida espiritual, transmitan y cultiven con premura la fe, den testimonio de firme esperanza y practiquen siempre la caridad.

El profundo espíritu misionero de santo Toribio se pone de manifiesto en algunos detalles significativos, como su esfuerzo por aprender diversas lenguas, con el fin de predicar personalmente a todos los que estaban encomendados a sus cuidados pastorales. Pero era también una muestra del respeto por la dignidad de toda persona humana, cualquiera que fuere su condición, en la que trataba de suscitar siempre la dicha de sentirse verdadero hijo de Dios.

En esta circunstancia, invoco la intercesión maternal de la Santísima Virgen María, para que proteja al Pueblo de Dios que camina por tierras Latinoamericanas y lo guíe hacia la alegría de vivir plena y coherentemente la fe en Cristo. Con estos sentimientos, les imparto complacido la Bendición Apostólica, con una atención especial por la Iglesia en el Perú y, en particular, por la Arquidiócesis de Lima.

 

Vaticano, 23 de marzo, fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, año del Señor 2006. BENEDICTUS PP. XVI



[1] Jean MATHIEU-ROSAY Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II Rialp, Madrid 1990

[2] Esta relación fue enviada á Roma con una carta, que puede verse en GARCÍA IRIGOYEN, C. Santo Toribio  Lima 1904  tomo l, pág. 285.

 

[3] LAPI, M.A. Vita del servo di Dio D.T.A. M. Dedicata alla santitá di Nostro Signore Alessandro VII Pontefice Massimo Roma 1655

[4] Mario L. Grignani, Profesor de Historia de la Iglesia, Pontificia Universidad Urbaniana (Roma) ha preparado un interesante estudio titulado “Santo Toribio de Mogrovejo: de la extensión del culto a Patrono del Episcopado Latinoamericano. Estudio y publicación de los documentos del Archivo Arzobispal de Lima” para la revista STUDIUM VERITATIS de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima.

 

 

martes, marzo 18, 2014

http://bvirtual.bnp.gob.pe/bnp/faces/pdf/memoria/3/index.html#8 BIBLIOTECA NACIONAL DE LIMA

http://bvirtual.bnp.gob.pe/bnp/faces/pdf/memoria/3/index.html#8
BIBLIOTECA NACIONAL DE LIMA

COLECCIÓN ESTUPENDA DIGITALIZADA

http://bvirtual.bnp.gob.pe/bnp/faces/pdf/memoria/

Arte de la lengua aymara, con vna silva de phrases de la misma lengua, y su declaración en romance
[Juli : por Francisco del Canto, 1612
5-[135],241,[21]
4000003716


Allegatio ivris et consilivm pro examinandis et approban dismiraculis religiofifsimi viri Fr. Francifci Solano Seraphici Franciscani ordinis alumni
Limae : Ex Typographia Francifci a Canto, 1612
11 h. num. ; 20 cm
4000003748


Arte de la lengva qvichva
En Lima : Por Francisco Lasso, 1619
1 h., [6], [88], [32], [48], [30], [1] p. ; 15 cm
4000003744


Arte y vocabvlario en la lengv[a] general del Perv llamada Quichua, y en la lengua Española : el mas copioso y elegante, que hasta agora se ha impresso
En los Reyes : por Francisco del Canto, 1614
2 t. en 1 v. ; 15 cm
4000003742


Arte, y vocabulario en la lengva general del Perv llamada quichua, y en la lengua española
Los Reyes : por Antonio Ricardo, 1586
[180] p. ; 15 cm
4000003735


Catecismo en la lengua española y quichua : Ordenado por autoridad del Concilio Provincial de Lima el año de 1583
Lima : Francisco del Canto, 1613
139 p. ; 15 cm.
4000003741


Co[n]stitvciones [si]nodales d[el] Arçobispado de los Reyes en el Pirv
En los Reyes : Por Francisco del Canto, 1614.
89 f., 5 f.sin num
4000003765


Commentarii ac ac qvaestiones in viversam Aristotelis ac svbtilissimi doctoris Ihoannis Dvns scoti logicam
Lima : apud Francifcam a Canto, 1610
384 p
4000003576


Confesionario para los cvras de indios con la instrvcion contra svs ritos y ehortación para ayudar a bien morir y summa de sus privilegios y forma de impedimentos del matrimonio
Ciudad de los Reyes : [s.n.], 1585.
24 p. ; 17 cm
4000003646


Constitvciones de esta provincia de los Doze Apostoles del Perv : hechas en el Capitulo Provincial della, celebrando enel Cóuento dela Cóncepcion de Xauxa, a 14. de Octubre, año de 1607...
Lima : [s.n.], 1586.
32 p. ; 20 cm
4000003749


viernes, enero 31, 2014

LA FIESTA DEL VÍTOR DE 1960 RESCATADA POR TIMOTEO ESCUDERO EN MAYORGA

ESCUDERO ORTIZ, Timoteo

Desde el corazón. Un vítor de finales de los años 60

Diputación de Valladolid-Ayuntamiento de Mayorga-Asociación El Vitor

Mayorga, 2013, 28 pp

Presenta la obra Jesús Valencia Ces, general de división. Destaca del librito acerca del vítor de los años 60 su información detallada y veraz, la posibilidad de publicitarlo a otras personas y asegurar su identidad y pervivencia.

El autor nos ofrece una reseña histórica acerca del origen que data de 1752 y describe vivencialmente el vítor de la década de 1960.

Deben destacarse las todos de portada y contraportada de José Alonso, así como las de blanco y negro de Emilio Medina y Toribio Maniega en el interior. 

viernes, enero 24, 2014

LA MEDALLA DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO otorgada por la Conferencia Episcopal Peruana a a las personas e instituciones que han contribuido en forma notable, al bien de la Iglesia Católica.

En el marco de la 103ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Perú, se entregó la Medalla de Santo Toribio de Mogrovejo a diversas personalidades e instituciones, como reconocimiento a su trabajo y contribución al bien de la Iglesia Católica en el Perú.

La ceremonia se realizó en el auditorio de la Conferencia Episcopal Peruana y fue presidido por Monseñor Salvador Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; y por Monseñor Lino Panizza Richero, Obispo de Carabayllo y Secretario General del Episcopado Peruano. 

La ceremonia se inició con la condecoración a la Diócesis de Chulucanas, por sus 50 años de fundación. El premio fue entregado a Monseñor Daniel Turley, Obispo de Chulucanas. 

Luego, se hizo entrega de la Medalla de Santo Toribio al Excelentísimo Monseñor Doménico Berni Leonardi, Obispo Prelado de Chuquibambilla, por sus 25 años de Ordenación Episcopal.

También se entregó la Medalla de Santo Toribio de Mogrovejo al Excelentísimo Monseñor Miguel La Fay Bardi, Obispo Prelado Emérito de Sicuani, por su destacada trayectoria pastoral.

Posteriormente, los Obispos entregaron la Medalla de Santo Toribio de Mogrovejo a varias congregaciones religiosas, que son: Congregación de la Pasión de Jesucristo (Por sus 100 años de presencia en el Perú), Congregación de los Sagrados Corazones – Rama femenina (Por sus 166 años de presencia en el Perú), Congregación de los Sagrados Corazones – Rama masculina (Por sus 129 años de presencia en el Perú), Orden de Agustinos Recoletos (Por sus 75 años de presencia en el Perú), Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús (75 años de presencia en el Perú), y Congregación de Misioneros de los Santos Apóstoles (Por sus 52 años de presencia en el Perú).

De igual forma se entregó esta misma condecoración a las congregaciones religiosas: Congregación de Hermanas de la presentación de María (Por sus 50 años de presencia en el Perú), Congregación de las Hermanas de San José de la Tercera Orden de San Francisco (50 años de presencia en el Perú), Hermanas de la Caridad de Leavenworth (50 años de presencia en el Perú), Sociedad Misionera de Santiago Apóstol (50 años de presencia en el Perú), y Congregación de las Misioneras Eucarísticas de Nazareth (50 años de presencia en el Perú).

Finalmente, los Obispos entregaron esta distinción al Instituto de Estudios Social Cristianos, por sus 40 años de presencia en el Perú. El premio fue entregado al Dr. Armando Borda, Presidente de esa institución.

La Medalla de Santo Toribio de Mogrovejo es una distinción honorífica que la Conferencia Episcopal Peruana entrega desde 2002 a las personas e instituciones que han contribuido en forma notable, al bien de la Iglesia Católica.

miércoles, enero 22, 2014

SANTO TORIBIO MOGROVEJO EN LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA DE LIMA

SANTO TORIBIO MOGROVEJO EN LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA DE LIMA

 

Si la Iglesia Católica distinguió a los santos escritores anteriores al siglo VII como "santos padres", podríamos dar este título a cuantos pastores eclesiásticos cultos se han distinguido por su ortodoxia, su santidad, su "antigüedad" y aprobación eclesiástica en América. Sobresale entre todos, el segundo arzobispo de Lima, Toribio Alfonso Mogrovejo, quien falleció un 23 de marzo de 1606. En 1978, la Conferencia de Puebla, III CELAM, dirá que "Un obispo, santo Toribio de Mogrovejo, es factor de primer orden en ese jalón fundamental de la Iglesia latinoamericana; por su libertad ante el Estado, su inteligencia y voluntad de servicio, es modelo e inspiración de pastores". En 1983 Juan Pablo II lo nombrará "Patrono de todos los obispos de América Latina". No olvidemos que entre los casi mil obispos de la historia iberoamericana, sólo él, (y recientemente, el agustino recoleto Ezequiel Moreno, obispo de Pasto, Colombia) ha merecido el honor de los altares. Es curioso ver como todos los sucesores en la silla arzobispal de Lima se propusieron imitar su ejemplo; recordemos como el propio Cardenal Landázuri quiso ser enterrado en su capilla, como el Cardenal Vargas Alzamora visitó su tierra natal -Mayorga- con motivo del V Centenario en 1992- y el actual sucesor, Cardenal Juan Luis Cipriani lo nombró: "Patrono de la Misión Jubilar de Lima", y de la Misión "Remar Mar Adentro" y ahora nos insta a todos a "ccontemplar la figura de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo es contemplar la figura de un Obispo que promueve santidad, que se entrega con exuberante generosidad a su ministerio evangelizador superando las dificultades e inconvenientes que pueda encontrar. Preocupado por la enseñanza, padre de los pobres, defensor de los naturales, buen organizador de las estructuras eclesiásticas, promotor de las vocaciones que extiendan el reinado del amor divino, y muchas más obras como Pastor de almas".

 

Testimonio salesiano

C. García Irigoyen, que en 1904 publicó la obra más documentada hasta el momento sobre el santo, fue también el cronista de los eventos del III centenario. En el marco del octavario celebrado en la Catedral para clausurar se nos dice en la crónica par el último día, 4 de mayo: "Con llave de oro cerraron este solemne octavario los reverendos padres salesianos…Los alumnos de la escuela de Don Bosco y los Padres Salesianos que tan dignamente los dirigen, estuvieron presentes, cuando comenzó la misa a las 9 y 10 de la mañana. Varios de esos alumnos dirigidos por dos Padres desempeñaron la parte musical…La banda salesiana, compuesta de buen número de alumnos, tocó escogidas piezas durante la misa que fue cantada por el canónigo señor Stevenson, siendo los diáconos los prebendados señores Juan Clímaco López y Manuel de la Jara. El R.P. Aurelio Sosa, salesiano, pronunció el panegírico del santo" (p.155). La Familia Salesiana organizó un gran congreso como homenaje a Santo Toribio. Fue en su clausura cuando se puso la primera piedra del actual templo de María Auxiliadora. En una de las puertas laterales de la entrada principal se esculpió un bajorrelieve del santo; de igual modo, en la parte superior de la bóveda, junto al presbiterio hay un gran vitral con los santos peruanos en el que se ofrece la imagen de Santo Toribio.

 

Trayectoria

Nació nuestro santo en 1538, en el mes de noviembre, en Mayorga (Valladolid), encrucijada de caminos, entre las actuales comunidades autónomas de Castilla-León, Asturias, Cantabria y Galicia.  En 1551 inicia sus estudios de Gramática y Humanidades en Valladolid, capital del mundo hispánico. En 1562 acude a Salamanca donde enseña su tío Juan Mogrovejo, catedrático universitario. En 1569 obtiene el título de bachiller en Cánones y en 1571, peregrina a Compostela, y se licencia en Derecho. Cuando cursaba estudios de doctorado en el Colegio San Salvador de Oviedo, en 1574, se le nombra para Granada como Inquisidor Apostólico. En 1580, es propuesto como arzobispo; contaba con 39 años y necesitó una apurada ordenación sacerdotal como paso indispensable para la consagración episcopal. En 1581 llega a Paita y hace su entrada  en Lima un 12 de mayo. En 1583 tiene lugar el Tercer Concilio Limense del que emanan tres grandes publicaciones en quechua, aymara y español: el catecismo, el sermonario y el confesonario. En 1584 comienza su  primera visita pastoral. En 1591 acomete una obra decisiva, la creación del Seminario que -dedicado en su día a Santo Toribio de Astorga- hoy lleva su nombre. Se siente, ante todo, pastor dispuesto a dar su vida por sus ovejas. A tal efecto crea  nuevas parroquias. De igual modo, impulsará instituciones destinadas a la formación de líderes espirituales, académicos y sociales, en los monasterios como el de Santa Clara, hospitales como el de San Pedro, la Universidad de San Marcos, la Casa del Divorcio.... En 1593 inicia la segunda visita y  en 1605 la tercera, falleciendo en 1606, un 23 de marzo, en Saña. Al año siguiente, 1607, un 27 de abril, es enterrado en Lima. En 1679 fue beatificado y en 1726, canonizado.

 

Recuerdo vivo

El recuerdo del Santo fundador está presente en Lima, de forma especial en el Monasterio Santa Clara, donde se custodia su corazón, en el Arzobispado (reliquia del cráneo, cuadro, imagen y en la Catedral (capilla, archivo, sacristía). De forma particular en el Seminario fundado por él en 1590 en las imágenes (portada de la iglesia, vestíbulo, comedor e interior de la iglesia)  y cuadros del santo, en su reliquia (falange de uno de sus dedos y una tapa de su mitra), en la selecta bibliografía (libros, novenas, artículos), constituciones y reglamentos, la fiesta y su espiritualidad. Recordemos que uno de los milagros atribuidos al Santo se operó con el seminarista Mateo de Rojas y Agüero, quien padecía flujos de sangre y se curó al aplicarle una reliquia de la costilla del santo, tal como atestiguan en 1684 el rector y vicerrector junto a los colegiales José Antonio Ruiz de Yantada y  Juan Ortiz de Landaeta, y cuatro años más tarde, el  24 de noviembre de 1689, el Bachiller y sacerdote Juan de Llanos, Nicolás de Melgosa, vicerrector del Seminario, Álvaro de Torres Bohórquez, rector, y el propio médico Bachiller Bernabé Ortiz (15 de febrero de 1690).

Año Jubilar

Con motivo del IV Centenario del tránsito a la eternidad de Santo Toribio, y en el marco de la Misión Remar Mar Adentro, el Papa Benedicto XVI ha concedido el don de la indulgencia plenaria a cuantos –además de las condiciones acostumbradas, es decir, confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice, con la detestación de todo afecto a cualquier pecado- visiten la Basílica Catedral de Lima y participen atenta y religiosamente en una celebración jubilar o en un ejercicio piadoso en honor de Santo Toribio o se dediquen a meditar piadosas consideraciones

 

José Antonio Benito

joseanbenito1@gmail.com

martes, enero 21, 2014

EL PADRE DE AMÉRICA, SANTO TORIBIO, EN EL IV CENTENARIO

Les comparto un breve artículo que me pidió la Revista ESTAR de Madrid, p.2, nº 201, abril 2006

jueves, enero 02, 2014

El Instituto Mayorga de Zaña, puente solidario iniciado por Cruz Roja

El Instituto Mayorga es un Centro de Investigación y Formación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, creado mediante Resolución Nº 008-2002-USAT-CO-P del 31 de mayo del 2002, teniendo como domicilio legal la calle Santo Toribio Nº 103, de la histórica ciudad de Zaña, Lambayeque, Perú. El día 10 de enero de 2002 fue el inicio de sus actividades, siendo inaugurado por el Excmo. Mons. Jesús Moliné Labarta, actual Obispo de la Diócesis de Chiclayo.

El Instituto Mayorga nace bajo la iniciativa de Mons. Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea, tercer Obispo de la Diócesis de Chiclayo, con el apoyo de la Cooperación Internacional de las Instituciones españolas: Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Cruz Roja de Valladolid. El Instituto fue creado con el objetivo de formar líderes juveniles emprendedores con una sólida base moral, que forme parte en su vida y contribuya al desarrollo de su comunidad.

Tenemos 10 años trabajando enfocándonos en la población de más bajos recursos socioeconómicos del valle de Zaña, venimos realizando actividades de formación, capacitación y transferencia tecnológica en los sectores agrícola, textil e informática. Para realizar esto la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo subvenciona las actividades del instituto.

Con ese objetivo se instaló el Instituto Mayorga en la ciudad de Zaña, distrito que se caracteriza por tener un alto componente rural en su población, donde se implementó una moderna infraestructura con laboratorios de cómputo, idiomas y sanidad vegetal, así como talleres de confección y ensamblaje de computadoras.

El Instituto cuenta con un equipo de profesionales especializados, con lo cual asegura un alto nivel de enseñanza y calidad educativa.

http://www.usat.edu.pe/institutomayorga/595-zana

Archivo

Etiquetas

santo toribio de mogrovejo (19) imagenes (12) biografía (5) antonio san cristobal (3) concilio limense (3) eventos (3) anecdotas (2) armando nieto sj (2) carabayllo (2) conferencia (2) enciclopedia catolica (2) evangelización (2) exposicion (2) jose antonio benito (2) juan luis cipriani (2) libros (2) sevilla (2) ucsm (2) ucss (2) IET (1) Meeting per la Amicizia fra i popoli (1) abogado (1) adriano tomasi (1) alfredo saenz (1) angel justo estebaranz (1) antigrama (1) archivo de indias (1) arquetipo (1) arquitectura virreinal (1) bautizo (1) bibliografía (1) capu (1) carlos rosell (1) carlos salinas (1) carta (1) catecismo (1) catedral (1) centro cultural España (1) concha contreras (1) concilio plenario latinoamericano (1) corazon (1) credo (1) crisol de lazos solidarios (1) defensor y padre del indio (1) deperu.com (1) documento (1) eguiguren (1) el dragon (1) enrique llano (1) escatologia (1) facultad de teologia pontifica y civil de lima (1) hogar santo toribio (1) iglesia de san marcelo (1) jmj (1) jose de acosta (1) jose maria iraburu (1) josé antonio del busto (1) las calles de lima (1) lima (1) manuel tovar (1) mezquita catedral de cordova (1) miguel león gómez (1) mision (1) monasterio santa clara (1) mula volteadora (1) multatuli (1) museo de salamanca (1) museo nacional historia pueblo libre (1) nacimiento (1) obispo de quito (1) parroquias (1) patrimonio religioso (1) patrono de los obispos (1) patrono episcopado (1) pectoral (1) ramiro valdivia cano (1) razon (1) reconciliacion (1) reforma (1) revista peruana de historia eclesiastica (1) ruta toribiana (1) san francisco de borja (1) sermon (1) severo aparicio (1) señor de los milagros (1) sinodos diocesanos (1) sínodo de piscobamba (1) takillakkta (1) telejuan19 (1) teologia conciliar (1) tomas morales sj (1) trento (1) valladolid (1) via conciliar (1) video (1) visitas (1)

Instituto de Estudios Toribianos Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger Adaptado por: Angel Santa María (angelomar@outlook.com)