jueves, abril 24, 2025

TORIBIO ACUDE ANTE LA VIRGEN EN SAN BENITO Y LE CURA DEL “LOBANILLO”

TORIBIO ACUDE ANTE LA VIRGEN EN SAN BENITO Y LE CURA DEL "LOBANILLO"

 

Corre el año 1550, Toribio cuenta con 13, y acude a Valladolid para estudiar la Gramática y  Derecho hasta 1560. Diez años en Valladolid, en ese momento "corazón del mundo hispánico",  cuna de Felipe II, punto de partida para el viaje eterno de Colón, la ciudad que acogió a Cortés para dar a conocer su nuevo mundo -el azteca-, foro de la polémica Las Casas-Sepúlveda y promulgación de las Leyes Nuevas, asiento del Consejo de Indias, el Abrojo, de donde salió el P. Antonio Ortiz como Comisario de la orden franciscana según el espíritu reformador de san Pedro Regalado, y donde fue prior el obispo de México, Zumárraga; la Chancillería, tribunal superior de Justicia para todo el norte de la Península, y desde donde saldrán numerosos documentos para el virreinato; don Pedro de Lagasca - pacificador del Perú, luego obispo de Palencia - quien funda la iglesia de la Magdalena. Del Colegio Mayor de San Gregorio saldrán los más selectos misioneros dominicos como aquellos que Fray Domingo de la Parra pedía a Felipe II "y que sean de Castilla porque están criados en más sujeción y religión". Aquí estaba el colegio san Ambrosio -hoy Santuario Nacional de la Gran Promesa- de donde salieron varios jesuitas que luego ayudarían

 

Parece ser que santo Toribio pudo estudiar el Arte y vocabulario quechua[1] en España o en la propia travesía marítima, ya que fue publicada por Fray Domingo de Santo Tomás en Valladolid en 1564.

 

Sin duda que en estos diez años (1550-1560) de estancia en Valladolid, tuvo motivos para soñar con América. Iba a rezar a San Benito ante la Santísima Virgen del Sagrario que le curó de un doloroso "lobanillo" según relata León Pinelo por el testimonio más directo de su sobrina Mariana de Guzmán y Quiñones.

 

En 1659, a los 80 años, testifica en el proceso de beatificación, que es de Granada, hija de Francisco de Quiñones y Grimanesa Lazo de Mogrovejo, viuda del señor Don Juan de Loaysa y Calderón, de la Real Audiencia de Lima y que trató directamente a su tío arzobispo en Lima. (417-519) "oyó decir esta testigo a la dicha su madre y al maestre de campo don Antonio de Quiñones su hermano difunto, caballero que fue de la Orden de Alcántara, que estando estudiando el dicho Siervo de Dios en Valladolid que entonces era villa y ahora es ciudad, estudiando la gramática".

 

La sobrina acompañó al prelado en la travesía atlántica y convivió con él en la casa arzobispal durante toda su vida, de ahí que cuente que "este mismo suceso ha oído decir a otras muchas personas" por lo que nos brinda detalles significativos que publico en su totalidad:

 

" le nació en una mano un lobanillo y le creció hasta ser este tamaño de una manzana  de suerte que le impedía el libre ejercicio de la mano y el dicho Siervo de Dios se afligía mucho de ello pensando la deformidad del dicho lobanillo le seria de estorbo para ser de la iglesia que era lo que más deseaba y habiendo hubo muchos remedios humanos, sin conseguir la sanidad que deseaba se acogió a los remedios celestiales y así se fue a la iglesia de Nuestra Señora del Sagrario que es una imagen de gran devoción que está en la dicha villa y habiendo confesado y comulgado mando decir una misa y la oyó en el mismo altar y en el discurso de ella se estuvo haciendo cruces sobe el dicho lobanillo y en acabando que se acabó el ultimo evangelio se halló sin él, sano como si no hubiera tenido hinchazón alguna y jamás le volvió dando gracias a la Virgen Santísima por el gran beneficio que le había hecho y que este suceso se lo contaban a esta testigo los susodichos madre y hermano por caso milagroso que Dios obró en comprobación de la piedad y devoción del dicho siervo de Dios en aquellos sus primeros años"[2]

 

Esta antigua imagen era titulada como Virgen de las Angustias, siendo la primera que recibe esa advocación en la ciudad, aunque posteriormente recibió también el apelativo "de la Pasión". La imagen es de un material calcáreo, que podría vincularla con el centro de Europa.

La imagen -fechada entre 1406-1415-  llegaría al cenobio por donación de Juan II y a instancias de Sancho de Rojas, obispo de Palencia, y posteriormente de Toledo, quien mandaría construir un retablo para dicha imagen y una capilla en el monasterio.

 

Se veneraba en la capilla de Nuestra Señora del Sagrario[3] en el Monasterio benedictino de San Benito.

Parece ser que en 1588, la ubicación de la imagen genera un conflicto entre los patronos de la capilla  de Fuensaldaña y los monjes del monasterio, al haber sido traslada la imagen desde su capilla del claustro a un retablo en el interior del templo.

La talla fue requerida por el rey Felipe III en 1603 con motivo del parto de la reina Margarita de Austria, cuando la Corte se instaló en Valladolid. Para ello, sería trasladada con toda solemnidad, acompañada de los monjes hasta el palacio real.

En el siglo XIX, al igual que los demás bienes del convento, fueron desamortizados y depositados en el Museo Provincial de Bellas Artes. Actualmente se puede visitar en el Museo Nacional de Escultura en Valladolid[4].



[1] Grammatica o arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perś por el Maestro Fray Domingo de Santo Tomįs, O.P. Estudio introductorio y notas por Rodolfo Cerrón-Palomino, CBC, Cuzco 1995 LXVI+179 pp

[2] Archivo Arzobispal de Lima. Causas de Procesos de Beatificación y de Canonización. 1-A Segundo cuaderno de los autos e informaciones originales en la Causa de la Beatificación y Canonización del Venerable siervo de Dios Don TAM, 1656-9, 548 pp.

[3] No confundir con la célebre del mismo nombre, albergada en una capilla de la Catedral: https://gloriasdevalladolid.blogspot.com/2012/03/nuestra-senora-del-sagrario-sim.html

0 comentarios:

Publicar un comentario

Pages (18)123456 Próximo

Archivo

Etiquetas

santo toribio de mogrovejo (19) imagenes (12) biografía (5) antonio san cristobal (3) concilio limense (3) eventos (3) anecdotas (2) armando nieto sj (2) carabayllo (2) conferencia (2) enciclopedia catolica (2) evangelización (2) exposicion (2) jose antonio benito (2) juan luis cipriani (2) libros (2) sevilla (2) ucsm (2) ucss (2) IET (1) Meeting per la Amicizia fra i popoli (1) abogado (1) adriano tomasi (1) alfredo saenz (1) angel justo estebaranz (1) antigrama (1) archivo de indias (1) arquetipo (1) arquitectura virreinal (1) bautizo (1) bibliografía (1) capu (1) carlos rosell (1) carlos salinas (1) carta (1) catecismo (1) catedral (1) centro cultural España (1) concha contreras (1) concilio plenario latinoamericano (1) corazon (1) credo (1) crisol de lazos solidarios (1) defensor y padre del indio (1) deperu.com (1) documento (1) eguiguren (1) el dragon (1) enrique llano (1) escatologia (1) facultad de teologia pontifica y civil de lima (1) hogar santo toribio (1) iglesia de san marcelo (1) jmj (1) jose de acosta (1) jose maria iraburu (1) josé antonio del busto (1) las calles de lima (1) lima (1) manuel tovar (1) mezquita catedral de cordova (1) miguel león gómez (1) mision (1) monasterio santa clara (1) mula volteadora (1) multatuli (1) museo de salamanca (1) museo nacional historia pueblo libre (1) nacimiento (1) obispo de quito (1) parroquias (1) patrimonio religioso (1) patrono de los obispos (1) patrono episcopado (1) pectoral (1) ramiro valdivia cano (1) razon (1) reconciliacion (1) reforma (1) revista peruana de historia eclesiastica (1) ruta toribiana (1) san francisco de borja (1) sermon (1) severo aparicio (1) señor de los milagros (1) sinodos diocesanos (1) sínodo de piscobamba (1) takillakkta (1) telejuan19 (1) teologia conciliar (1) tomas morales sj (1) trento (1) valladolid (1) via conciliar (1) video (1) visitas (1)

Instituto de Estudios Toribianos Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger Adaptado por: Angel Santa María (angelomar@outlook.com)