domingo, diciembre 18, 2016

TORIBIO DE MOGROVEJO (1581-1606) Y LA LIBERACIÓN DE LOS POBRES, E. Dussel


 

Enrique Dussel https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Dussel es uno de los protagonistas de la "filosofía de la liberación" y coordinador de la Historia de la Iglesia de CEHILA. Su tesis doctoral versó sobre los obispos como protectores y liberadores de los indios. Rescato el valioso texto que dedica a Santo Toribio

 

DUSSEL, Enrique  El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres 1504-1620 / México : Centro de Reflexión Teológica, 1979

(Todo en internt en PDF)

 

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (1581-1606), es bien el prototipo del obispo de la época que describimos, que será la de toda la colonia hasta el siglo XIX, tal como Felipe II lo concebía: prelado de lo espiritual, que defendía al indio a través de su misión apostólica, de su ejemplo más que sirviéndose de excomuniones, multas, prisiones, alguaciles y pleitos contra los encomenderos. Toribio no era un lascasiano, no era un JUAN DEL VALLE. Fue, sin embargo, el más grande obispo americano, un "indigenista" evangélico inigualable. El obispo obraba en favor del indio a través de su Iglesia (la reforma del clero), a través de las doctrinas, y por medio de las visitas.

 

 9.1 Por la muerte de Loaysa, se eligió a Diego de la Madrid como arzobispo de Lima, quien fue nombrado el 17 de marzo de 1577 (1). Nacido en Palencia, colegial en Salamanca, visitador del obispado de Granada, fue trasladado como obispo de Badajoz, el 3 de mayo de 1578. Mientras tanto la arquidiócesis limense seguía vacante. Se eligió entonces a Toribio de Mogrovejo, miembro de la inquisición de Granada, nombrado el 16 de marzo de 1579 (2). Se le extendieron las ejecutoriales ello de junio de 1576. El nuevo arzobispo "nació el sábado 16 de noviembre del año 1538 en la villa de Mayorga" (3). Estudió en Valladolid, en tiempo que Pedro de La Gasca era obispo de Palencia (4); pasó después a Santiago de Compostela para,

 

(1) Av. Ac 15, f. 219 (AMisc. 19, f. 502). Nuestro obispo moría el 15 de agosto de 1601. (2) Av. AMisc. 19, f. 538. En el Acamer. 11, f. 167-268, se dice que en la feria segunda del 16 de marzo, "...per traslationem R. D. Dydaci de la Madrid ad Ecclesiam Pacensem, vacanti, de persona R.D. Licentiati Toribii Alphonsi de Mogrovejo...". (3) Aguado, Novena, 69-70 (Valencia, I, 59; cfr. II, 457-458; I, 1-62). Un Diego de Córdoba Salinas, en su Crónica Franciscana, dice igualmente: "era natural de Mayorga, antigua villa del reino de León" (ed. L. Canedo, Academy of American Fr. Hist., 1957, p. 515). (4) R. Valencia, Santo Toribio de Mogrovejo, 1, p. 63 55. 364

 

como peregrino, dar su examen de licencia en derecho, que obtenía el 6 de octubre de 1568. De allí pasó a Salamanca, donde fue becado el 3 de febrero de 1571 en el colegio Mayor de San Sebastián de Oviedo (5). Por último fue nombrado inquisidor de Granada en 1574 (6). Nuestro inquisidor no había sido ordenado en ninguna orden clerical, sin embargo, reunía en su persona una vida contemplativa, junto a una natural simpatía y autoridad comunicativa, una vida de extremo ascetismo y ayuno, junto con una ejemplar prudencia y fortaleza, y una salud que no temerá ni el frío de los glaciares andinos a más de 4000 metros, ni el calor de los desiertos, o el bramar de los ríos impetuosos. Elegido obispo, se le permitió llevar su biblioteca, que en parte había heredado de su tío, profesor de la Universidad de Coimbra. La real cédula del 21 de marzo de 1579 le autorizaba a trasladar "la librería que tuviéredes para vuestro estudio". Se consagró en Sevilla, y se embarcaba en dicho puerto en 1580, llegando a Lima en 1581 (7). Tenía 43 años el joven arzobispo, cuando se le vio llegar a la capital de su arzobispado (8). 9.2 Aquí solamente nos ocuparemos de un aspecto del ejemplar gobierno de Santo Toribio, y como en los otros casos, nos referiremos sólo a su labor entre los indios. Este "hidalgo castellano y universitario salmantino al ser constituido pastor de aquella grey se despega de su suelo nativo y cobra un marcado carácter americano; se dedica al aborigen, a su elevación humana y social, ganándole por el allanamiento y el amor ...En su grey el indígena es la porción de mayores cuidados..." (9). Toribio tendrá muchas más semejanzas con Vasco de Quiroga que con Juan del Valle o Bartolomé de Las Casas. Cumplió la "función organizadora, perfeccionando en lo social el sistema español, y asentando en lo religioso el sistema eclesiástico privilegiario del indio; en múltiples providencias de organización y disciplina en orden a obtener su cimentación

 

 (5) Ibíd., p. 110. (6) Ibíd., p.114ss. (7) Para todas estas fechas, véase lo dicho en Primera parte, cap. I. (8) Sobre Santo Toribio, de quien se ha escrito mucho, pero gracias al libro de R. Valencia tenemos ya una obra científica, no nos detendremos en demasía. Sobre sus concilios y sínodos (cfr. Primera Parte, cap. V); sobre sus visitas (Primera parte, cap. IV); véase R. Valencia, I, p. 128 55.; sínodos (I, p. 314 ss.); visitas (I, p. 465 ss.); etc. (9) R. Valencia. II, p. 3. 365

 

 religiosa por la verdadera e interna conversión cristiana " (10). Sin embargo, la situación era a tal modo ambigua, que el arzobispo tuvo, a lo largo de todo su gobierno, agudos escrúpulos de conciencia; no sabía si debía remediar personalmente los abusos -y con ello enemistarse con los encomenderos y autoridades- o permitir bien que mejorando, la situación presente. En verdad, resolvió tomar una línea media, pero queriendo "amanecer una mañana en un monasterio" (11), es decir, quiso renunciar más de una vez a una función enmarcada en una cierta solidaridad con el medio hispánico, y por ello, con la injusticia. 9.3 Luego de lo que podría llamarse la "reforma administrativa y política" de Francisco de Toledo, le tocaba a Toribio efectuar la reforma de la iglesia peruana. El medio privilegiado que utilizó el arzobispo, fue la visita. "S. Toribio no impuso un sistema nuevo ni costumbres distintas en el adoctrinamiento de los indios, ni en su forma. Aceptó el sistema ensayado ya con fruto y las costumbres loables. Lo que hizo fue darle efectividad; hacerlo eficiente con disposiciones diocesanas complementarias a lo ya legislado" (12). Ya en 1581 comenzó sus visitas, y en 1582 lo encontramos visitando las parroquias de la capital (13). De inmediato comprendió que to dispuesto por su antecesor, sobre todo en los concilios provinciales, era en gran parte "letra muerta", porque el anciano Loaysa no había podido en los últimos tiempos de su vida, verificar por su persona las reformas necesarias. Toribio, en cambio, tendrá siempre un contacto directo con su pueblo: "La visita general que a muchos años voy prosiguiendo deste obispado..." (14).

 

(11) Carta de Francisco de Quiñones, del 4 de abril de 1587 (AGI, Patronato 248, R. 15). (10) Ibíd., p. 4. (12) R. Valencia I, 428. Este autor dice muy acertadamente: "S. Toribio no fue el misionero espontáneo que eligió incursiones audaces. Fue el obispo que aceptó todas las "entradas", viajes y estancias permanentes que le impuso un territorio que le había sido entregado, con responsabilidad estricta a su conciencia delicada y aguda" (Ibíd., 1, 444). Para un anecdotario de las" visitas: cfr. I, 497 ss. Prototípica entre todas fue la incursión en la temible ruta de los Naranjos en Moyobamba, en búsqueda de "indios cimarrones" a quienes bautizó e hizo volver al pueblo de origen, su doctrina. "Totalizó la Pastoral del Evangelio y de Trento en cuarenta mil kilómetros de recorrido a pie y en mula, en la topografía más disparatada y sobrehumana del orbe" (I, 504). (13) Testimonio de las visitas a las parroquias de San Marcelo, San Lázaro, Ermita de la Peña, etc. (AGI, Lima 300). (14) Carta del 13 de marzo de 1589, "desta provincia de los Andajes" (AGI, Lima 300). A esta carta de 4 folios se adjuntan unas preguntas en latín enviadas a Roma: "Rme. Dne ...Accepit sacra congregatio Cardinalium Concilii Tridentini interpretum septem et triginta dubitationes..." 366

 

Efectivamente, hacía 5 años que la estaba efectuando. Su distrito tenía 5 ciudades (Lima, Trujillo, Huánuco, Chachapoyas y Moyobamba), numerosas villas y 250 doctrinas (15). En sus visitas, comprendió rápidamente que uno de los mayores problemas eran las injusticias cometidas por los "corregidores" indios; había en 1583 unos 73 corregimientos en el Virreinato del Perú: "Sería mejor quitar estos corregidores" (16). "Se podría acudir al remedio (de las doctrinas)...quitando los corregidores que tan poco tienen que entender en muchas partes... pudiendo acudir al ministerio y oficio de los corregidores de las doctrinas los corregidores de las ciudades..." (17). Acusaba frecuentemente a los corregidores de la malversación de los fondos de los hospitales de los indios, y de exigirles un servicio personal abusivo. Toribio se reservaba personalmente la absolución de ciertas faltas de los corregidores (18). 9.4 Toribio se propuso una reforma del sistema de reducciones (19). Los frutos de sus desvelos comenzaron a verse, y aún más pronto de lo esperado. En la visita de 1593 informaba ya que los corregidores invierten el dinero del tributo en los hospitales fundados y que crean otros nuevos; se paga convenientemente a los médicos permanentes ya los cirujanos provinciales itinerantes que pasan por los hospitales de los pueblos. Si el cirujano no visita algún pueblo, se le reduciría de su salario la cuota correspondiente (20). Y aunque el arzobispo era muy duro en imponer penas. "jamás ha aplicado pena ninguna para su cámara", es decir, no se guardaba el monto de la pena, sino que la atribuía a las obras de indios (21). TORIBIO no fue un lascasiano, ya que toda su labor se encaminó a reformar el sistema de encomiendas, pero no a suprimirlo. Logró aún que el rey llegara a disponer la primacía de la obra misionera en la organización de dicha institución económica: "Cuando los frutos y renta de la enco

 

(15) En 1597 eran 209; en 1598, 240; en 1602, 144 (AGI, Patronato 248, Ro.23; R. Valencia, 1, 377). (16) Carta del 30 de septiembre de 1583 (AGI, Patronato 248, Ro. 8). (17) Carta del 16 de febrero de 1590 (AG I, ibíd., Ro. 20). (18) Cfr. Sínodo VII, c. 7; c. 44; etc. (19) En AGI, Lima 300 hay un documento de 2 folios sobre el "Parescer8el limo arzobispo en lo de la reducción de pueblos de Indios" (en la época de Toribio, pero sin fecha). (20) Sínodo VIII, c. 17; cfr. R. Valencia, II, p. 45 55. (21) Testimonio del provisor Valcázar, su brazo derecho, en 1595 (cfr. AGI, Lima 1). 367

 

mienda no bastaren para la doctrina y encomendero, prefiérase la Doctrina aunque el encomendero quede sin renta" (22). Las "tasas" -que habían fijado Pizarro y Valverde, La Gasca y Loaysa, y por último, en plata y excesivamente, el virrey Toledo- las pagaban los indios a las encomiendas y no directamente a la corona. Criticaba Toribio un tributo tan elevado, que en ocasiones era cuatro veces más de lo que pagaba un indio mexicano (23). Sin embargo, el arzobispo no pensaba suprimir los diezmos de los indios, sino que, por el contrario, fue un partidario decidido de conservarlos, a fin .de que los doctrineros pudieran ser sustentados por las comunidades de aborígenes (24). Un ejemplo, de su acción directa en favor de los indios quedó testimoniada en la Sumaria Información que debió escribir el provisor del arzobispado, deán Pedro Muñiz, el que hizo comparecer a diversos testigos -en especial a los visitadores- para contradecir diversas acusaciones que el virrey levantó contra el arzobispo. Allí puede verse cómo el arzobispo, llegando a las doctrinas, y comprendiendo las diversas injusticias que contra los indios se hacían, realizaba sobre el terreno sumarios juicios y obligaba a los curas y misioneros, en el acto, a entregar a los indios lo que les debían, "con lo cual quedaron los indios muy satisfechos" (25). Llegando a un obraje textil y viendo los maltratos que se daban a los indios, el inhumano ritmo de los trabajos, el hecho de que los niños tuvieran que realizar la misma obra que los adu1tos, el arzobispo, sin esperar una decisión del tribunal civil, ordena al corregidor la manera de comportarse en el futuro (26).

 

(22) Real cédula de 1596 (Recopilación, Lib. VI, tít. VIII, ley 24). (23) Cfr. carta del 30 de septiembre de 1583 (AGI, Patronato 248, Ro. 8). (24) Valverde había dispuesto en 1539 que los indios pagasen el diezmo (cfr. Lisson Chávez, I, p. 105); la carta colectiva del 30 de septiembre de 1583 apoya igualmente el pago del diezmo; Solórzano trató esta cuestión en la Política Indiana, Lib. II, cap. XXII, n 41. Estos diezmos permitían, además, la fundación y subsistencia del seminario de Lima. (25) G. Irigoyen, Santo Toribio, 11, p. 57 ss. Debió confirmar de 800 mil a un millón de indios, gratuitamente, sin pedirles nada, ni por derechos, ni por comida, ni por estancia. (26) En cartas del 28 de abril de 1600, y en especial, en la del 29 de abril de 1602, Toribio pide los antiguos poderes efectivos de Protector de indios: "Si V .M. lo encargase a los Ordinarios y jueces eclesiásticos (la protectoría de indios) ten- dría luego muy cumplidos efectos, porque es lástima ver lo que ha pasado" (Lisson Chávez, IV, 317, 433-434). La verdad es que habiéndose organizado "todo el sistema misional sobre las 'doctrinas' en encomienda" (R. Valencia, II, 368

 

 En su política en favor de los indios, luchó por la estabilidad de las doctrinas, y por ello prefirió los clérigos a los religiosos (27). Para esta secularización, el arzobispo no confió sólo a los visitadores la difícil tarea, sino que personalmente, en sus visitas, fue considerando cada caso particular (28). 9.5 Pero para ello era necesario reformar al clero. En primer lugar por la organización adecuada de la universidad y por la fundación y buen ejercicio de la cátedra de "lengua" (aymara y quechua) (29). El arzobispo, conociendo los vicios de su clero -sobre todo el comercio- se lanzó con tenacidad y paciencia a su corrección (30). El arma poderosa de la excomunión fue usada frecuentemente, sobre todo después de lo dispuesto por el concilio limense III. EI 15 de marzo de 1595, comunicaba a su provisor el haber destituido 11 beneficiarios por indignos de su carga (31). Los frutos se dejan ver muy pronto. El gran número de egresados de la Univer-

 

43), la situación era por demás equívoca, y los obispos debían confiar en un sistema económico de explotación para, a través de dicha estructura, evangelizar al indio (¡Es casi un contrasentido!). (27) En carta del 13 de marzo de 1589, de la provincia de los Andajes, muestra cómo prefiere a los clérigos por ser lenguas, por poder ser examinados, visitados y corregidos. Ha expuesto el caso de la congregación del concilio, y el cardenal Carafa le aprueba (Levillier, Organización de la Iglesia, p. 444). Desde Andajes todavía, escribía el 15 de marzo sobre la organización de un colegio para caciques, el de San Martín de Lima (Ibíd., p. 452). (28) Así lo vemos, por ejemplo, el 4 de mayo de 1596, en el Puerto de San Andrés: "El arzobispo de los Reyes, en persecución de su visita, ante el clérigo... de la ciudad de León de Huánuco, cura y vicario desta doctrina de San Andrés..." (son 9 folios) (AGI, Lima 300). Desde Llamellín escribía todavía el 9 de mayo (AGI, ibíd.). (29) En carta del 11 de febrero de 1577, el obispo de Cuzco, hablando de la universidad escribía: "En el tiempo que se a tratado de fundar y erigir una Universidad en esta ciudad de Lima me he hallado en ella, cierto para estos Reinos importante cosa que haya universidad, en que se ejerciten los doctos y se enseñe a los ignorantes y (a los) muchachos letras y virtud. Que con esto dará buen fruto la tierra y se enseñará y se sembrará mejor la Sancta fe católica y mayormente esta universidad en la extensión (!) que ha de tener, le cupiere a los indios naturales, mestizos, zambos y aun a los negros, si alguna parte en ello les cupiere, en que ellos puedan ser enseñados, lo que les es necesario para su salvación y para enseñar a los de su linaje..." (AGI Lima 305). Es interesante ver cómo aquel obispo plantea ya, en pleno siglo XVI, el tan importante y debatido problema de lo que hoy llamamos "extensión universitaria" en Amé- rica Latina (el obispo usaba por primera vez dicha denominación). (30) R. Valencia, 11, p. 73 ss. (31) Ibíd., II, p.92ss. 369

 

sidad de San Marcos (32), las correcciones y penas impuestas, permitían que el arzobispo escribiera el 30 de abril de 1602: "Bendito Dios, el clero está muy reformado" (33). El clero nativo hispanoamericano fue numeroso (34), pero el clero indígena, como en otras regiones, no existió prácticamente, aunque "en él hay más que Leyes. Apunta ya en Santo Toribio y en los Prelados del Concilio III un deseo y un porvenir que ellos quisieran inmediato, de ordenación de indios. Porvenir que está previsto también en las instrucciones de Felipe II al Virrey Toledo en la Junta de 1568" (35). Por los colegios para los hijos de caciques se abría -o se pretendía abrir- la puerta a los indios al sacerdocio. Después de 25 años de incansable obra en favor de los indios de su jurisdicción -que comprendía todavía lo que será poco después el obispado de Trujillo- moría Toribio de Mogrovejo, el Jueves Santo de 1606, en una choza de un indio, en el transcurso de su cuarta visita pastoral, el 23 de marzo, en el valle de Pacasmayo (36).

 

(32) Cfr. las relaciones de 1599,1602 y 1604 (AGI, Patronato 248, Ro. 30). (33) AGI, Patronato 248, Ro. 33. (34) R. Valencia, II, p. 117 ss. (35) R. Valencia, II, p. 129. (36) No deseamos extendernos más sobre nuestro ejemplar obispo, por cuanto ha sido ya objeto de estudios científicos de importancia. Lo dicho basta sólo para probar nuestra hipótesis de trabajo: Toribio se ocupó principalmente de los indios de su jurisdicción. Una de las cuestiones más importantes de su gobierno, fueron las continuas "contradicciones y oposiciones del gobierno civil" (cfr. R. Valencia, I, 465 ss.), lo que quizás le valió una falsa acusación de parte del rey y del consejo, de haber informado a Roma sobre cuestiones que en verdad pasaban en América, aunque no en la forma que Roma lo comunicó al rey por el nuncio. Lo cierto es que la pena que el rey le impuso fue uno de los tristes momentos de su vida, pero con equilibrio e inteligencia escribía al monarca el 10 de marzo de 1594 (cfr. nuestro Apéndice documental, doc. No.29), en la que muestra lo infundado de las acusaciones: "...por mi parte se dio un memorial a su Santidad en que decía que los obispos en estas partes tenían posesión de las iglesias sin despacharse las bullas..." (Son 6 folios). Véase una carta del virrey García de Mendoza contra el arzobispo, del 29 de diciembre de 1590 (Levillier, Organización, p. 499-509). La real cédula del 29 de diciembre de 1593, dada en Madrid, recuerda a los obispos que deben guardar el patronato (Ibíd., p. 575, no sin relación con los problemas limeños). Véase una vida esquemática de nuestro arzobispo, escrita por nosotros para Heilsgeschichte, Grünewald-Verlag, Maguncia, 1966.

 

DUSSEL, E. OBISPOS PROTECTORES DEL INDIO

 "el episcopado en su conjunto realizó una labor indigenista insustituible de protección de los nativos. En la historia social de América puede considerárselos en primer lugar.

Por nuestra parte, habiendo contado con una base firme -ya que hemos estudiado cada obispo de esta época, aunque, evidentemente, no todos han sido nombrados aquí- creemos poder concluir que el episcopado en su conjunto realizó una labor indigenista insustituible de protección de los nativos. En la historia social de América puede considerárselos en primer lugar. Resumiendo en pocas líneas lo dicho, debemos, una vez más, admitir la justicia y ejemplaridad de las Leyes emanadas de la Corona hispánica (1). Nadie puede criticar a España de esto. La elección de los obispos y su acción fue igualmente "indigenista" y evangélica -en su mayoría como hemos visto-; nuevo aspecto favorable del Patronato. La acción de un BARTOLOME DE LAS CASAS, y tantos otros, permitida y alentada por los Reyes, es otro nivel digno de tenerse en cuenta. La solidaridad de la "clase encomendera" -fundamento de la oligarquía criolla, que después de la Emancipación será liberal, positivista y capitalista, para gobernar a América Latina hasta el presente- destruyó en gran parte el intento de los Reyes y de la Iglesia, e hizo aceptar "de hecho" la subordinación total de la "clase media" a los intereses de la minoría hispánica-criolla. El episcopado, después de un momento de desorientación y compromiso con los conquistadores (1512-1528), tomó una actitud de franca independencia de la "clase encomendera" y defendió valientemente al indio, pero, de hecho, su defensa fue ineficaz (1528-1544). Ayudado por la Corona, lanzó un último ataque en la defensa del indio (1544-1528), para abolir el sistema de la encomienda, o al menos el servicio personal; pero nuevamente la "clase encomendera" impuso su temple, y el fracaso fue radical, sobre todo en el caso de los obispos "lascasianos". Por último, adoptó una posición de franca defensa del indio, pero sólo supervisando y ayudando a la función propia del Fiscal de la Audiencia. El episcopado será así el Protector nato del indio "de hecho", pero no ya "de derecho" (2) p.107

0 comentarios:

Publicar un comentario

Archivo

Etiquetas

santo toribio de mogrovejo (19) imagenes (12) biografía (5) antonio san cristobal (3) concilio limense (3) eventos (3) anecdotas (2) armando nieto sj (2) carabayllo (2) conferencia (2) enciclopedia catolica (2) evangelización (2) exposicion (2) jose antonio benito (2) juan luis cipriani (2) libros (2) sevilla (2) ucsm (2) ucss (2) IET (1) Meeting per la Amicizia fra i popoli (1) abogado (1) adriano tomasi (1) alfredo saenz (1) angel justo estebaranz (1) antigrama (1) archivo de indias (1) arquetipo (1) arquitectura virreinal (1) bautizo (1) bibliografía (1) capu (1) carlos rosell (1) carlos salinas (1) carta (1) catecismo (1) catedral (1) centro cultural España (1) concha contreras (1) concilio plenario latinoamericano (1) corazon (1) credo (1) crisol de lazos solidarios (1) defensor y padre del indio (1) deperu.com (1) documento (1) eguiguren (1) el dragon (1) enrique llano (1) escatologia (1) facultad de teologia pontifica y civil de lima (1) hogar santo toribio (1) iglesia de san marcelo (1) jmj (1) jose de acosta (1) jose maria iraburu (1) josé antonio del busto (1) las calles de lima (1) lima (1) manuel tovar (1) mezquita catedral de cordova (1) miguel león gómez (1) mision (1) monasterio santa clara (1) mula volteadora (1) multatuli (1) museo de salamanca (1) museo nacional historia pueblo libre (1) nacimiento (1) obispo de quito (1) parroquias (1) patrimonio religioso (1) patrono de los obispos (1) patrono episcopado (1) pectoral (1) ramiro valdivia cano (1) razon (1) reconciliacion (1) reforma (1) revista peruana de historia eclesiastica (1) ruta toribiana (1) san francisco de borja (1) sermon (1) severo aparicio (1) señor de los milagros (1) sinodos diocesanos (1) sínodo de piscobamba (1) takillakkta (1) telejuan19 (1) teologia conciliar (1) tomas morales sj (1) trento (1) valladolid (1) via conciliar (1) video (1) visitas (1)

Instituto de Estudios Toribianos Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger Adaptado por: Angel Santa María (angelomar@outlook.com)